#Edición37 Para saber cómo es la soledad - 2019

Page 1

JUNIO 2019 Nº 37

UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE

FLORENCIO ESCARDÓ

Al maestro con cariño INFORME ADECRA

Índice de Costos para la Atención Médica

PARA SABER CÓMO ES LA SOLEDAD Es una especie de enfermedad de los tiempos actuales. Se asegura que más peligrosa que la obesidad y el alcoholismo. Y nos afecta a todos: jóvenes y adultos. En el mundo aumenta la cantidad de gente que se siente sola y se sostiene que para el 2030 estaremos frente a una pandemia global. ¿Qué podemos hacer?



DESDE 1995 AL SERVICIO DE UNA ACTUALIZACIÓN PERMANENTE Y RESPONSABLE EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL


Gestión de las ciudades /

ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA José Andrés Pacheco de Melo 3081 - Ciudad de Buenos Aires - 4805-5759

4

6

11



TODOS SOMOS RESPONSABLES STAFF Dirección periodística Antonio Ambrosini Secretaria de redacción Ximena Abeledo Redacción Luciana Kairuz Relaciones Institucionales María del Rosario Martínez Consejo editorial Luis J. Armando Carlos H. Nápoli Patricio Martínez Diseño Silvana Segú Consejo Académico Marisa Aizenberg Mabel Bianco Mario Félix Bruno Pablo Canziani Carlos Garavelli Jorge César Martínez Juan Carlos Ortega Graciela Reybaud Adolfo Sánchez de León Héctor Sejenovich Alfredo Stern Rubén Torres Impresión Galt Printing S.A Ayolas 494 CABA (5411) 4303-3723 www.galtprinting.com RSalud es una publicación de MAAB S.A. Tte. Gral. J. D. Perón 1479 Piso 2, Oficina 3 Ciudad de Buenos Aires Argentina www.rsalud.com.ar info@rsalud.com.ar Registro de propiedad intelectual: en trámite. Hecho el depósito que marca la . Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial del material de la revista sin autorización escrita del editor está prohibida. El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad del editor ni expresa sus opiniones

Seguinos en Facebook: RSALUD

6

SU MA RIO EDICION N° 37 JUNIO 2019

Y

g 10

NOTA DE TAPA

PARA SABER CÓMO ES LA SOLEDAD Es una especie de enfermedad de los tiempos actuales. Se asegura que más peligrosa que la obesidad y el alcoholismo. Y nos afecta a todos: jóvenes y adultos. En el mundo aumenta la cantidad de gente que se siente sola y se sostiene que para el 2030 estaremos frente a una pandemia global. ¿Qué podemos hacer?

26 FLORENCIO ESCARDÓ AL MAESTRO CON CARIÑO Médico, escritor y periodista nacido en Mendoza. Fue un pediatra innovador y polémico. Titular de cátedra y decano de la Facultad de Medicina y vicerrector de la Universidad de Buenos Aires. Presidente de la Sociedad de Escritores y miembro de la Academia del Lunfardo.


20

34

32

OMS

RSE

DEPRESIÓN Y SOLEDAD EN LA TERCERA EDAD

CONFERENCIA DEL DR. BERNARDO KLIKSBERG

36 SOLIDARIDAD DONACIÓN DE SANGRE, UN COMPROMISO SOCIAL

46 POLÍTICAS SANITARIAS HERRAMIENTAS PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN EN SALUD

38 ÍNDICE DE COSTOS PARA LA ATENCIÓN MÉDICA

58 SEGURIDAD SOCIAL MENOS TRÁMITES PARA AFILIADOS

HISTORIA

LA UBERIZACIÓN DE LA SALUD

SOSTENIBILIDAD

INICIATIVAS

y

AVANCE CLAVE EN LA DETECCIÓN DEL HPV

68 ARQUEOLOGÍA

78

FUTURO

52

44

CIENCIA

MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

40

INFORME

61

CAPACITACIÓN

HALLAN EL ESQUELETO DE UNA MUJER INCA

¿QUÉ HACEMOS CON EL DESPERDICIO DE ALIMENTOS?

73 ENCUENTROS EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD

76 ENCUENTROS ANÁLISIS DE LA CRISIS DE FINANCIAMIENTO EN SALUD

PERSONAJES DE LA MEDICINA

SALUD EPILEPSIA: 10 MITOS PARA DERRIBAR

90

SALUD

ENCUENTROS

VERDADERO Y FALSO SOBRE LAS ÚLCERAS VENOSAS

ACTUALIDAD POLÍTICA Y ECONÓMICA

X

82

86

7


/ Novedades

NUEVO MIEMBRO DEL CONSEJO ACADÉMICO L

a FUNDACIÓN DE ESTUDIOS PARA LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIAL (FESS) anuncia la incorporación de Mabel Bianco a su prestigioso Consejo Académico. Resumimos su trayectoria a continuación: ● Médica, MPH, Epidemióloga ● Presidente y fundadora de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) desde 1989 ● Fundadora y coordinadora de la Campaña Mundial “Las Mujeres no esperamos. Acabemos el VIH y la Violencia contra las mujeres YA” ● Presidente y coordinadora del Comité CoNGO CSW LAC ● Fundadora y coordinadora del Observatorio de Defensoras de Derechos de las Mujeres para el G20; coordinadora local Grupo de Género del C20; y jefa de Delegadas Argentinas del W20 Argentina 2018 ● Autora de 8 libros y más de 200 artículos de divulgación científica

/FundaciónFess

8

@FundaciónFess

Fundación Fess


Editorial /

SOLOS Y SOLAS

L

a soledad es un amigo que no está. Es su palabra que no ves llegar igual”. Así comienza “Para saber cómo es la soledad”, el tema compuesto hace cincuenta años por la mítica banda “Almendra”, liderada por Luis Alberto Spinetta. Lo cierto es que la soledad es una enfermedad de la modernidad y puede ser mucho más perjudicial que la obesidad o el alcoholismo. Puede ser la pérdida de un amigo –como refiere la canción-, un estado depresivo por problemas laborales o familiares, el aislamiento social autoprovocado o generado por discriminación racial, ideológica, económica. En fin, hay una multiplicidad de razones que hacen de la soledad un problema mayúsculo que para dentro de una década podría convertirse en una pandemia global. Por ello, en este nuevo número de RSalud abordamos esta temática. Con el objetivo de hacer un llamado de alerta. Erróneamente se habla de la soledad como un problema vinculado a la senectud, cuando en realidad afecta a todas las edades y en todos los niveles socioeconómicos. Más aún, los expertos consideran que el grupo etario más vulnerable es el de los jóvenes entre 18 y 22 años.

En cuanto al personaje elegido, pocas veces tan merecido como el de Florencio Escardó. Este mendocino no sólo fue un gran médico, sino también un agudo observador de la realidad que le tocó vivir. Fue un pediatra innovador y polémico. Titular de cátedra y decano de la Facultad de Medicina y vicerrector de la Universidad de Buenos Aires. Presidente de la Sociedad de Escritores y miembro de la Academia del Lunfardo. En la década del cincuenta después de muchos esfuerzos logró que se les permitiera a las madres acompañar a sus hijos internados en los hospitales. Autor de ensayos, poesías, sátiras y hasta compositor de tangos. Esta edición es muy variada, Bernardo Kliksberg afirma que la Responsabilidad Social Empresaria no es más una opción: “es el único camino”. El Director de la Maestría de Gestión Ambiental del ITBA, Julio Torti, reclama un tratamiento más serio y responsable sobre los temas de medioambiente. Por su parte, un grupo de investigadores nos habla del increíble hallazgo del esqueleto de una mujer inca en el Pucará del Tilcara. Por favor, siga leyendo.

CONSEJO EDITORIAL RSALUD

9


/ Nota de tapa

PARA SABER CÓMO ES LA SOLEDAD Es una especie de enfermedad de los tiempos actuales. Se asegura que más peligrosa que la obesidad y el alcoholismo. Y nos afecta a todos: jóvenes y adultos. En el mundo aumenta la cantidad de gente que se siente sola y se sostiene que para el 2030 estaremos frente a una pandemia global. ¿Qué podemos hacer? ANTONIO AMBROSINI

10


Nota de tapa /

L

a soledad es más peligrosa que el alcoholismo o la obesidad y puede incluso matar”, afirmó en diversas oportunidades el neurocientífico Facundo Manes. “Sentirse solo es un mecanismo biológico como tener hambre o sed, pero la diferencia está en que una persona puede comer o beber y se acaban sus problemas, pero no puede salir a la calle y gritar ‘quiero tener amigos’ para llenar ese vacío”. Sostiene que la vida social protege al cerebro, porque básicamente somos seres sociales y el aislamiento crónico se convierte en un factor de mortalidad más relevante que adicciones como el cigarrillo, el alcohol o la polución ambiental. El ministerio de la Soledad A principios del año pasado, la primera ministra inglesa, Theresa May, sorprendió a todo el mundo cuando anunció la creación de una especie de ministerio de la “Soledad”. De acuerdo con un informe realizado por la Comisión Jo Cox Sobre la Soledad, en Gran Bretaña más de nueve millones de personas –el 14% de la población total– se sentían solas. Asimismo, según ese estudio para junio de 2016, alrededor de 200.000 personas confesaban no haber hablado con nadie desde hacía más de un año. A la inseguridad, a la inestabili-

dad económica, a la pobreza se ha sumado ya hace bastante tiempo La Soledad, como uno de los grandes flagelos de nuestro tiempo. En este mundo de hiperconectividad, por paradójico que parezca, cada día son más los hombres y mujeres que se siente abandonados, con sentimientos de vacío y depresión. Pueden no estar solos, pero se sienten solos, más allá de ese bálsamo electrónico de las redes sociales que nos atiborra con falsos likes y mentiras informativas que terminan gobernando nuestras vidas. Todos en algún momento sentimos la necesidad de estar solos, forman parte de nuestra condición humana, pero cuando ello se convierte en un estado crónico, no es una necesidad, es una enfermedad. Vale la pena recordar que la Comisión toma su nombre en honor a la diputada laboralista Jo Cox quien fuera asesinada a tiros en 2016 por un simpatizante neonazi. Fue Jo Cox quien había analizado profundamente este tema y le había hecho llegar al gobierno una serie de recomendaciones para enfrentarlo con éxito. En el caso de los ingleses, una gran mayoría de adultos de más 65 años, sólo encuentran compañía con la televisión. Cientos de miles confiesan que no conversaron con nadie, ni con un pariente en más de un mes. El mismo trabajo advierte que ese entorno de aislamiento puede causar un daño a la salud equivalente a fumar quince cigarrillos por día.

11


/ Nota de tapa

Cuando se convierte en un estado crónico, no es una necesidad, es una enfermedad

Con la creación de la secretaría de Estado para la soledad en Reino Unido, el gobierno británico reconoce años de investigaciones científicas que han demostrado que la soledad perjudica seriamente la salud. Anteriormente, en el año 2015, investigadores de la Universidad de Brigham Young de Utah (Estados Unidos) ya habían encendido la alarma. Un estudio de ese centro académico donde se analizaron más de 218 casos diferentes, afirmaba que el aislamiento social –que no es un problema exclusivo de las personas mayores– mata a

12

más personas en el mundo que la obesidad. En el mismo sentido, una investigación realizada el año pasado por un grupo de investigadores de la Universidad de York (Reino Unido) alertaba de que el aislamiento social incrementa hasta en un 30% el riesgo de padecer cardiopatías isquémicas o ictus. “Combatir la soledad y el aislamiento social puede tener un papel muy importante en la prevención de dos de las principales causas de mortalidad de los países ricos”, señalaban los autores en el trabajo.

Las personas que se sienten solas tienen una mayor tendencia a acudir al médico

Pero los problemas derivados de la soledad también provocan descalabros económicos. Según un ensayo publicado por la prestigiosa revista The Lancet, las personas que se sienten solas tienen una mayor tendencia a acudir al médico y, de esta forma, sobrecargan el sistema sanitario y elevan exponencialmente los gastos médicos. Ante este panorama cabe preguntarse si los gobiernos de países como el nuestro deberían afrontar la soledad como un problema social de salud pública, tal y como ha hecho el Reino Unido. Es que el núme-


ASOCIACION MEDICA ARGENTINA Av. Santa Fe 1171 :: Buenos Aires Argentina :: 5276-1040 :: www.ama-med.org.ar 7


/ Nota de tapa

ro de personas que viven solas está creciendo en todo el mundo. Y ya es habitual hablar de “familias” unipersonales.

Theresa May creó en Inglaterra un ministerio de la “Soledad”

Problemas inmunológicos De acuerdo con una nota publicada por BBC News, un grupo de Psicólogos de la Universidad de Chicago y de la Universidad Estatal de Ohio comprobaron que las personas socialmente aisladas, generan modificaciones en sus sistemas inmunológicos, que provocan una condición denominada inflamación crónica. Si bien se sabe que las inflamaciones temporales son necesarias para la cura de cortes o infecciones cuando la inflación persiste en el tiempo puede llevar a padecer enfermedades cardiovasculares y cáncer. Las actividades cotidianas en el caso de los solitarios generan mucho más estrés que en el resto de las personas. Para los investigadores de estas dos universidades, el cortisol –la hormona que el cuerpo libera como respuesta al estrés–, causa inflamaciones y otras enfermedades. El último estudio de la Universidad de Ohio se concentró en el aumento de los niveles de inflamación en respuesta al estrés en personas solitarias. Según la profesora Lisa Jeremka, de la Universidad de Delaware, está comprobada la diversa reacción de mujeres que sobrevivieron a un cáncer de mama, según se encuentren o no en soledad. Las sometió a una conocida prueba llamada Test de Estrés Social de Trier, en la que, sin previo aviso, las participantes tenían que efectuar una exposición frente a un panel examinador, explicando por qué eran las mejores candidatas para un puesto de trabajo. Después se les pidió que hi-

14

El aislamiento social eleva hasta en un 30% el riesgo de cardiopatías isquémicas o ictus Ante la falta de relaciones sociales, nos hundimos mental y físicamente Realizar un curso, tener una mascota y realizar trabajos voluntarios ayudan a combatirla Hay que alentar la participación en reuniones sociales, deportivas y artísticas

cieran una operación de aritmética frente al panel. Los exámenes realizados tras este test demostraron que en ambos grupos, las personas solitarias eran las que presentaban un mayor nivel de inflamación. “Si se está solo se puede tener un nivel de inflamación mayor sin importar si se padece una enfermedad crónica”, señala la doctora Jeremka y afirma: “Durante mucho tiempo a los médicos les costó reconocer la importancia de la soledad en la salud. Ahora sabemos que es necesario analizar y entender los contextos sociales de los pacientes”. Los amigos y la salud En un trabajo del medio electrónico Faros, se afirma que la soledad es más peligrosa que la obesidad o el tabaco. Hay pruebas que demuestran que ante la falta de relaciones sociales, nos hundimos mental y físicamente. Cuando nos sentimos solos, nuestro organismo se expone a un exceso de hormonas de estrés. Las relaciones sociales son necesarias y si no las fomentamos nos encontramos frente a un grave problema que erosiona nuestras arterias, provocan hipertensión y disminuyen nuestra capacidad de trabajar, aprender y memorizar. Un trabajo publicado por la Universidad de Harvard refiere que el no tener amigos durante la juventud incrementa los niveles de fibrinógeno, la proteína que se encarga de coagular la sangre. Una cantidad excesiva de esta proteína aumenta la presión sanguínea y los depósitos de grasa en las arterias a largo plazo pueden causar un infarto. No poder compartir una experiencia, un problema, un deseo con un amigo personal, no tener una persona o grupo con

los cuales socializar genera angustia. Angustia que lleva a la tristeza, a la depresión, al vacío y sentirnos extraños al resto del mundo. Soledad y aislamiento Para los investigadores de la Universidad Brigham Young –Julian Holt-Lunstad y Timothy Smith– si bien los riesgos de la soledad y el aislamiento son similares no necesariamente van de la mano. “El aislamiento social denota pocas conexiones o interacciones sociales, mientras que la soledad implica una percepción subjetiva del aislamiento; la discrepancia entre el nivel de interacción social deseado y el real”, escribieron en la revista Heart el año pasado. En otras palabras, las personas pueden aislarse socialmente y no sentirse solas; puede ser que sencillamente prefieran llevar una existencia ermitaña. Del mismo modo, hay personas que pueden sentirse solas aun cuando estén rodeadas de mucha gente, en especial si sus relaciones no son satisfactorias a nivel emocional. De hecho, Carla Perissinotto y sus colegas en la Universidad de California en San Francisco reportaron en 2012 que la mayoría de los individuos que reportan sentirse solitarios estaban casados, vivían con alguien y no padecían depresión clínica. “No estar en pareja es un riesgo importante”, dijo Holt Lunstad, “pero no todos los matrimonios son felices. Debemos considerar la calidad de las relaciones, no solo su existencia ni la cantidad”. Nancy J. Donovan, psiquiatra geriatra e investigadora de Neurobiología en la Universidad Brigham Young y el Hospital de la Mujer de Boston, afirmó en una entrevista que “hay una correlación entre la soledad y la


Nota de tapa /

interacción social, pero no en todos los casos. Podría ser muy simplista sugerir a las personas solitarias que intenten interactuar más con otra gente”. “Nuestros estudios llegaron a la conclusión de que tanto la soledad (subjetiva) como el aislamiento social (objetivo) son predictores de una muerte temprana. Incluso si la gente no se siente sola, pero lo está”, subraya Timothy Smith desde Brigham Young University. Otro hecho curioso es que los adultos de edad más avanzada no son, necesariamente, los más solitarios. Aunque la mayoría de los estudios acerca de los efectos de la soledad se han enfocado en las personas mayores, Holt-Lunstad –quien junto con sus colegas analizó 70 estudios que incluyeron a 3,4 millones de personas– comentó que la prevalencia de la soledad llega a sus niveles más altos en ado-

En un mundo hiperconectado cada vez más personas se sienten abandonadas lescentes y adultos jóvenes, y luego vuelve a alcanzarlos durante la vejez. De acuerdo con Louise Hawkley, científica investigadora experimentada del National Opinion Research Center en la Universidad de Chicago, “la intensidad de la soledad disminuye a partir de los inicios de la adultez y durante la mediana edad y no recobra intensidad sino hasta la vejez”. Solo el 30 por ciento de los adultos mayores se sienten solos con cierta frecuencia, de acuerdo con información del National Social Life, Health and Aging Project estadounidense (proyecto nacional de

vida social, salud y vejez). “Descubrimos mayores riesgos en personas menores de 65 años que en los mayores de 65”, dijo Holt-Lunstad. “Los adultos de más edad no deberían ser el único objeto de estudio de los efectos de la soledad y el aislamiento social. Necesitamos dirigirlo a todas las edades”. Además, dijo, aunque no se tiene la certeza de si la soledad o el aislamiento social tienen un efecto mayor en la salud y la longevidad, “si reconocemos las conexiones sociales como una necesidad humana fundamental, entonces no podemos subestimar los riesgos de estar aislado socialmente, aun si las personas no se sienten solas”. El Alzheimer tan temido También resulta fascinante un descubrimiento reciente que sugiere que la soledad podría constituir un síntoma preclíni-

co de la enfermedad de Alzheimer. Con información de un estudio del envejecimiento del cerebro de Harvard, en el que se analizó a 79 adultos cognitivamente normales que vivían en la comunidad, Donovan y sus colegas encontraron una relación entre los puntajes de los participantes en una evaluación de tres preguntas relacionadas con la soledad y la cantidad de amiloides en su cerebro. La acumulación de amiloides se considera un síntoma principal del Alzheimer. En este estudio, la soledad no se asoció con la extensión de las redes sociales de las personas ni con su actividad social; ni siquiera con su estatus socioeconómico. En otro estudio realizado en adultos de 50 años en adelante y publicado a principios de 2017 en la revista International Journal of Geriatric Psychiatry, Donovan y los coautores reportaron que la soledad se

15


/ Nota de tapa

asociaba con un deterioro de la función cognitiva durante un periodo de doce años, mientras que tener desde un principio una función cognitiva deficiente no ocasionaba un aumento en la soledad. Cuando los investigadores analizaron sus resultados con más detenimiento, descubrieron que la depresión, incluso la relativamente leve, influía aún más que la soledad en el riesgo del deterioro cognitivo. “Ahora tenemos pruebas sólidas que vinculan los síntomas de depresión más graves con una progresión mayor desde una cognición normal hacia un deterioro cognitivo leve y del deterioro cognitivo leve hacia la demencia”, según reportaron Donovan y sus colegas al citar sus descubrimientos y los de otros investigadores. Sugirieron que la soledad, así como la depresión, leve y grave, podrían tener efectos patológicos similares en el cerebro. Todo ello despierta interrogantes respecto a la forma en que se podrían combatir la soledad y el aislamiento social para ayudar a evitar el deterioro cognitivo y otros efectos dañinos en la salud. Se les ha sugerido a los adultos solitarios o socialmente aislados que se inscriban en algún curso, que se consigan un perro, que realicen trabajo voluntario y se unan a un centro para adultos mayores. Un programa en el Reino Unido llamado “Befriending” (hacer amistades) consiste en un acompañamiento personal de un voluntario que se reúne de manera constante con una persona solitaria. Aunque estos programas se traducen en leves mejoras en los efectos de la depresión y la ansiedad, se desconoce su relevancia a largo plazo. Al estudiar catorce casos

16

LA HORA SOLITARIA

L

a neoyorquina Julia Bainbridge creó hace años el podcast “The Lonely Hour” –la Hora Solitaria- con muchos capítulos dedicados precisamente a la soledad. Esta ex editora de “Food & Wine” y “The Washington Post”, exponía en forma cruda algo que les sucede a millones de personas, sentirse solas entre miles de personas. Solas en las grandes metrópolis. En los audios se puede oír cómo se sufre al hacer la reserva en un restaurante para una persona y sentir, al otro lado del teléfono, una cierta incomodidad. Sentarse y tener que soportar que el mesero pregunte no una, sino dos y hasta tres veces: ‘¿espera a alguien?’. O ver cómo, cada tarde, la gente deja la oficina para reunirse con sus familias o amigos, mientras la persona sola se debate entre pasar a comprar un buen libro que lo acompañe o enchufarse a Netflix hasta desplomarse de sueño. Paradójicamente, ello ocurre en un ámbito dónde el discurso predominante hace hincapié en el “self made man”, que hay que ser autosuficientes, valorizar nuestra independencia; que no tenemos que necesitar a nadie, etc. “Hice este podcast para hablar abiertamente sobre la soledad y desestigmatizarla, pero también para bajarles el perfil a las supuestas bondades de estar solo”, explica Bainbridge. El éxito de su podcast ha sido enorme. Miles y miles de personas, no solo en Estados Unidos, sino fuera de su país, la escuchan. Y las cifras explican el porqué: el informe General Social Survey, que en los años 80 mostró a un 20% de estadounidenses quejándose de soledad, hoy habla de un 40% de personas en esta situación. “Hoy, el proyecto de vida es algo personal, no colectivo. Se ha perdido el sentido comunitario. La gente se presenta como emprendedora de sí misma y lo que manda es el ‘sálvate solo’. En Europa hay oficinas de gobierno que se dedican a buscar a la gente que se muere sola en sus apartamentos, sin herederos, sin familiares”, cuenta Mariano Ruperthuz, psicólogo y director del magister en Psicoanálisis de la Universidad Diego Portales, de Chile. Y agrega: “Vivimos en tiempos que Zygmunt Bauman describe como ‘modernidad líquida’, donde los vínculos son acuosos, poco sustanciosos”.

Los niños agresivos reportan los mayores grados de soledad e insatisfacción social

Como se explica en un artículo de El Mercurio de Chile, la ciencia detectó hace rato que la soledad no es buena para el ser humano. John Cacioppo, (1951-2018), pionero de la neurociencia social, describía la soledad como “una condición psicológicamente debilitante, caracterizada por una profunda sensación de vacío, falta de valor y sensación de amenaza”. Desde sus oficinas en el centro de atención primaria de la Escuela de Medicina de Harvard, el doctor Jeremy Nobel advierte que los efectos negativos de la soledad tienen un alcance mayor que el sospechado. Nobel, quien es conocido en todo EE. UU. por ‘The UnLonely Project’ (iniciativa que busca atenuar el sufrimiento provocado por la soledad a través de la arteterapia), está convencido de que es urgente hacer algo para frenar su avance, pues esto “aumenta el riesgo de una muerte temprana”. “Los más afectados –dice Nobel– son los adolescentes, en gran medida por la falsa comunicación que entregan las redes sociales; y los adultos mayores, quienes empiezan a ver morir a sus parejas y amigos”. Cacioppo tiene una teoría evolutiva para explicar por qué el dolor psicológico se expresa físicamente y termina por causar enfermedades. De acuerdo con la opinión del experto, la colaboración entre seres humanos era vital para sobrevivir en tiempos en los que el que se quedaba solo era comido por un depredador. Hoy, cuando el hombre sobrevive por su cuenta, técnicamente no necesita a nadie y la amenaza de la soledad es más abstracta, pero el cuerpo reacciona a ella activando la respuesta del estrés que se relaciona inconscientemente con el riesgo de muerte. Aparece en escena entonces un depredador “fantasma”, la soledad, que genera un incremento de cortisol y reduce las endorfinas. La calidad del sueño empeora y se vuelve menos reparador, la presión arterial aumenta y las defensas del sistema inmune se debilitan, para orientar toda la energía del cuerpo para ponerlo ‘en guardia’. ●

Fuentes: Sofía Beuchat - El Mercurio (Chile) - GDA 02 de julio 2018

de este programa de amistades, no se descubrió ningún beneficio relevante en general para combatir la depresión, mejorar la calidad de vida, reducir el grado de soledad, ni aumentar la autoestima y el bienestar. Otro programa, llamado “LISTEN” (escucha), desarrollado por Laurie Theeke en

la Escuela de Enfermería de la Universidad de Virginia Occidental, se basa en una terapia conductista para combatir a la soledad. Esta terapia consiste en cinco sesiones de dos a cuatro horas en grupos reducidos de personas solitarias que exploran las expectativas sobre sus relaciones, necesida-



/ Nota de tapa

des, patrones de pensamiento y conductas. Los jóvenes solitarios Hace pocos meses atrás la aseguradora Cigna de Estados Unidos publicó un trabajo dónde habla de una especie de “epidemia” de soledad en los Estados Unidos. Se explica que es un problema que afecta de algún modo a la mitad de los estadounidenses y que los más perjudicados son los jóvenes. Para el presidente de Cigna –David Cordani– no hay dudas que “salud física, mental y social son elementos completamente conectados”. La investigación de Cigna comprendió un relevamiento de más de 20.000 norteamericanos mayores de 18 años. “Estamos viendo una falta de conexiones humanas, que a final de cuentas llevan a una falta de vitalidad o a una desconexión entre la mente y el cuerpo”, agregó. Los resultados de la consulta son “alarmantes”, dice la empresa. Entre ellos, uno de cada cuatro encuestados raramente o nunca siente que está rodeado de gente que verdaderamente lo conoce; dos de cada cinco creen que sus relaciones no son importantes y que están aislados del resto; y uno de cada cinco dice que casi nunca se siente cercanos a la gente. Incluso seis de cada 10 sienten que sus intereses e ideas no son compartidos por quienes le rodean. Y la generación que se define como la “más solitaria” –con el índice más alto de soledad– es la que tiene entre 18 y 22 años. Ellos incluso aseguran estar en peores condiciones de salud que sus mayores en situación de retiro. En un mundo en el que las redes sociales ocupan buena parte de la atención podría pensarse que ellas tienen la mayor culpa en estos resultados. Estudios previos han demostrado que quienes pasan menos

18

La generación que se define como la “más solitaria” –con el índice más alto de soledad– es la que tiene entre 18 y 22 años

tiempo viendo las pantallas de sus celulares y disfrutando más las relaciones interpersonales son menos propensos a la depresión o al suicidio. Sin embargo, el estudio de Cigna no halló esta correlación. Concluyó que tanto quienes las usan como quienes jamás han entrado en ellas registraron índices similares de soledad. Según el estudio, la falta de “interacciones regulares, significativas y personales” explican sus resultados. Y lo más preocupante, se afirma, es el efecto sobre la salud de los solitarios. Los niños también Tampoco los niños son ajenos a los problemas del aislamiento social. En realidad, la principal razón del abandono escolar es la ausencia de conexión social con el resto de los compañeros. En muchos casos, esta marginación conlleva a conductas delictivas y otras formas de comportamiento antisocial. La soledad es un problema importante que puede predisponer a los niños pequeños a consecuencias negativas inmediatas y a largo plazo. Las conductas antisociales que se pre-

sentan en la edad adulta, en la gran mayoría de los casos obedece a experiencias ingratas en la primera infancia. Varios factores contribuyen al sentimiento de soledad en los niños pequeños. Algunos pueden ser fuera del ámbito escolar tales como conflictos dentro del hogar; la mudanza a otra ciudad; la pérdida de un amigo, mascota o el divorcio de los padres o la muerte de un pariente cercano. También afecta a los chicos el rechazo de sus compañeros; la carencia de determinadas habilidades para los deportes o el aprendizaje; el hostigamiento por alguna característica psíquica o física o cuando se les hace notar diferencias sociales, raciales o económicas. Los niños agresivos reportan los mayores grados de soledad e insatisfacción social. Los niños son rechazados por muchos motivos, y los profesores tendrán que evaluar las circunstancias que parecen conducir al rechazo. ¿El niño actúa agresivamente hacia los demás? ¿El niño tiene dificultades para adaptarse a las situaciones? ¿El niño tiene dificultades para comunicar necesidades? Una vez identificado el pro-

blema, los profesores pueden ayudar al niño a cambiar la situación. El profesor puede señalar los efectos del comportamiento del niño en los demás, mostrar al niño cómo adaptarse al juego o ayudar al niño a comunicar claramente sus sentimientos y deseos. Los niños que son apoyados, cuidados y queridos son menos propensos a ser rechazados y más propensos a interactuar positivamente con sus compañeros. La cuestión de la soledad y cómo encontrar respuestas es por cierto un tema complejo. Las redes sociales pueden ayudar; las investigaciones demuestran que tener una mascota disminuye los riesgos de muerte cardiovascular para sus propietarios y que también hay que alentar la participación en reuniones sociales, deportivas, artísticas. El asunto es que combatir la soledad es cada vez más difícil en una sociedad en la que la comunicación está muy mediada por internet y las redes sociales, donde la conexión profunda prácticamente no existe. Se trata sin duda de un problema complejo, pues la gente sola siente muchas veces que no tiene valor en la sociedad y eso hace más difícil que se atreva a salir de su ostracismo. Parte de la solución arranca en una decisión voluntaria de la propia persona; de tener el coraje de romper el círculo de la soledad. Claro que muchas veces no pueden. Ahí está el ámbito familiar y social para trabajar. Y cuando ellos no están o no tienen capacidad, el Estado debe asumir su responsabilidad para el cuidado de estos “nuevos enfermos”, los solitarios. Fuentes: José Andrés Gomez, El español, 26 de enero 2018. La Nación, mayo de 2019. Fernando Massa. The Dangers of Loneliness. Psychology Today. La soledad puede llegar a ser más peligrosa para la salud que la obesidad. La Vanguardia. Single child families and an epidemic of loneliness. Mail One. El efecto de la soledad en la salud, Jane E. Brody, 18/12/17 New York Times.



Depresión y soledad en la tercera edad La siguiente nota de la OMS sobre la salud mental en los adultos mayores describe las causas y dificultades que enfrentan las personas cuando llegan a la edad jubilatoria. Cuidados y protección son las claves para acompañarlos

L

as personas de 60 años de edad o mayores realizan aportaciones valiosas a la sociedad como miembros activos de la familia, voluntarios y participantes activos en la fuerza de trabajo. Aunque la mayoría de las personas mayores tienen una buena salud mental, muchas corren el riesgo de presentar trastornos mentales, enfermedades neurológicas o problemas de consumo de sustancias, además de otras afecciones, como la

20

diabetes, la hipoacusia o la artrosis. Por otra parte, a medida que envejecemos aumentan las probabilidades de que padezcamos varias afecciones al mismo tiempo. El problema La proporción de personas mayores está aumentando rápidamente en todo el mundo. Según se calcula, entre 2015 y 2050 dicha proporción casi se duplicará, pasando de 12 a 22%. En números absolutos, el

aumento previsto es de 900 millones a 2.000 millones de personas mayores de 60 años. Los adultos mayores pueden sufrir problemas físicos y mentales que es preciso reconocer. Más de un 20% de las personas que pasan de los 60 años de edad sufren algún trastorno mental o neural (sin contar los que se manifiestan por cefalea) y el 6,6% de la discapacidad en ese grupo se atribuye a trastornos mentales y neurológicos. Estos trastornos representan en

Corren el riesgo de presentar trastornos mentales, enfermedades neurológicas y adicciones


Informe /

la población anciana un 17,4% de los años vividos con discapacidad. Los trastornos mentales y neurológicos más comunes en este grupo de edad son la demencia y la depresión, que a escala mundial afectan aproximadamente al 5% y al 7%, respectivamente, de la población de adultos mayores. Los trastornos de ansiedad afectan al 3,8% de la población de edad mayor y los problemas por abuso de sustancias psicotrópicas, casi al 1%; asimismo, aproximadamente una cuarta parte de las muertes por daños autoinfligidos corresponden a personas de 60 años de edad o mayores. Es frecuente que los problemas por abuso de sustancias psicotrópicas en los ancianos se pasen por alto o se diagnostiquen erróneamente. El personal sanitario y los propios ancianos no reconocen los problemas de salud mental en su verdadera dimensión, y el estigma de las enfermedades mentales propicia que las personas sean aun más reacias a buscar ayuda. Los factores de riesgo de los trastornos mentales en adultos mayores En un momento dado cualquiera de la vida actúan muchos factores de riesgo de problemas de salud mental. Las personas mayores pueden sufrir condiciones de estrés que son comunes al resto de la población, pero algunos factores son más habituales en las fases avanzadas de la vida, por ejemplo, una pérdida importante de las capacidades, en particular de las funcionales. Los adultos mayores pueden sufrir pérdida de movilidad, dolor crónico, fragilidad u otros problemas de salud para los que precisan de algún tipo de atención a

Pueden desencadenar afecciones como la diabetes, la hipoacusia o la artrosis Más de un 20% de los mayores de 60 años sufren algún trastorno mental o neural Una buena asistencia sanitaria y social en general es importante para mejorar la salud Los adultos mayores pueden sufrir pérdida de movilidad, dolor crónico y fragilidad

largo plazo. Además, las personas mayores padecen con más probabilidad situaciones de duelo o una pérdida de estatus socioeconómico debida a la jubilación. En las personas mayores, todos esos factores de estrés pueden ser causa de aislamiento, soledad o sufrimiento psicológico para los que precisen atención crónica. La salud mental influye en la salud del cuerpo, y a la inversa. Por ejemplo, los adultos mayores con enfermedades como las cardiopatías presentan tasas más elevadas de depresión que quienes no padecen problemas médicos. Por el contrario, la coexistencia de depresión no tratada y cardiopatía en una persona mayor puede empeorar esta última. Los adultos mayores también son vulnerables al maltrato, sea

físico, sexual, psicológico, emocional, económico o material; al abandono; a la falta de atención y a graves pérdidas de dignidad y respeto. Los datos actuales indican que una de cada 10 personas mayores sufre maltrato. El maltrato de las personas mayores no se limita a causar lesiones físicas sino también graves problemas psíquicos de carácter crónico, como la depresión y la ansiedad. La demencia y la depresión en los ancianos son problemas de salud pública Demencia Es un síndrome, por regla general de carácter crónico y progresivo, caracterizado por la mengua de la memoria y la capacidad de pensar, trastornos del comportamiento e incapacidad para realizar las actividades de la vida cotidiana. Se calcula que en el mundo hay unos 50 millones de personas aquejadas de demencia. Se prevé que el número de estas personas aumentará a 82 millones en 2030 y a 152 millones en 2050; además, la mayoría de esos pacientes vivirán en países de ingresos bajos y medianos. La demencia lleva aparejados problemas sociales y económicos de envergadura por lo que toca a los costos de la asistencia médica, social e informal que impone. Por otra parte, las presiones físicas, emocionales y económicas pueden agobiar a las familias y los cuidadores. Tanto las personas aquejadas de demencia como quienes las asisten necesitan apoyo sanitario, social, económico y jurídico. Depresión La depresión puede causar grandes sufrimientos y trastorna la vida cotidiana. La depre-

sión unipolar afecta a un 7% de la población de ancianos en general y representa un 5,7% de los años vividos con una discapacidad entre las personas de 60 años de edad y mayores. En los establecimientos de atención primaria de salud la depresión no se diagnostica ni se trata como debiera. Es frecuente que los síntomas de este trastorno en los adultos mayores se pasen por alto y no se traten porque coinciden con otros problemas que experimentan. Las personas mayores con depresión tienen un desempeño más deficiente en comparación con los que padecen enfermedades crónicas como las enfermedades pulmonares, la hipertensión arterial o la diabetes sacarina. Este trastorno también aumenta la percepción de tener mala salud, la utilización de los servicios médicos y los costos de la asistencia sanitaria. Estrategias de tratamiento y asistencia Es importante que los prestadores de asistencia sanitaria y la sociedad en su conjunto presten atención a las necesidades especiales de los grupos de población de edad mayor mediante las medidas siguientes: ● capacitación

de los profesionales sanitarios en la atención de los ancianos; ● prevención y atención de las enfermedades crónicas que acompañan a la vejez, como los problemas mentales, neurales y por abuso de sustancias psicotrópicas; ● elaboración de políticas sostenibles sobre la asistencia a largo plazo y los cuidados paliativos; ● creación de servicios y entornos que favorezcan a las personas de edad.

21


/ Informe

Promoción de la salud La salud mental de los adultos mayores se puede mejorar mediante la promoción de hábitos activos y saludables. Ello supone crear condiciones de vida y entornos que acrecienten el bienestar y propicien un estilo de vida sano. La promoción de la salud mental depende en gran medida de que los ancianos cuenten con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas, tales como: ● protección y libertad; ● viviendas adecuadas mediante políticas apropiadas; ● apoyo social a las personas mayores y a quienes cuidan de ellas; ● programas sanitarios y sociales dirigidos específicamente a grupos vulnerables como las personas que viven solas y las que habitan en el medio rural o las aquejadas de enfermedades mentales o somáticas; ● programas para prevenir

22

y abordar el maltrato de los adultos mayores; ● programas de desarrollo comunitario. Intervenciones El reconocimiento y tratamiento oportunos de los trastornos mentales, neurorológicos y por abuso de sustancias psicotrópicas en los adultos mayores revisten una importancia decisiva. Se recomienda aplicar intervenciones psicosociales y farmacológicas. No se cuenta hoy por hoy con medicamentos para curar la demencia, pero es mucho lo que se puede hacer para apoyar y mejorar la vida de las personas que la padecen, así como a sus cuidadores y familias, como por ejemplo: ● el diagnóstico temprano para promover el tratamiento oportuno y óptimo; ● la optimización de la salud física y psíquica y el bienestar;

● la identificación y el tratamiento de las enfermedades físicas conexas; ● la detección y el tratamiento de síntomas comportamentales y psíquicos; y ● el suministro de información y apoyo prolongado a los cuidadores.

La atención de la salud mental en la comunidad Una buena asistencia sanitaria y social en general es importante para mejorar la salud, prevenir enfermedades y tratar los padecimientos crónicos de las personas mayores. Por lo tanto, es importante capacitar a todo el personal sanitario que debe enfrentarse con los problemas y trastornos relacionados con la vejez. Para ello es imprescindible proporcionar a los adultos mayores una atención de salud mental eficaz en el nivel comunitario. La misma importancia

tiene poner de relieve la asistencia prolongada de los adultos mayores aquejados de trastornos mentales, así como dar formación, capacitación y apoyo a quienes los atienden. Es imprescindible contar con un marco legislativo apropiado, basado en las normas internacionales sobre derechos humanos, para ofrecer los servicios de la mejor calidad a las personas con enfermedades mentales y a quienes cuidan de ellas. La respuesta de la OMS Los programas de la OMS en pro de un envejecimiento activo y sano han creado un marco mundial para la actuación en los países. La Asamblea Mundial de la Salud adoptó en 2016 la Estrategia y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud, uno de cuyos objetivos es armonizar los sistemas de salud con las necesidades de las personas mayores en



/ Informe

lo que se refiere tanto a la salud tanto mental como a la salud física. Entre las medidas fundamentales figuran las siguientes: centrar los sistemas de salud en la capacidad intrínseca y la capacidad funcional; desarrollar y asegurar el acceso asequible de las personas mayores a la atención clínica integrada de calidad y centrada en la persona; y velar por que haya personal sanitario sostenible y apropiadamente capacitado, desplegado y gestionado. En el plan de acción integral sobre salud mental 2013-2020 se plasma el compromiso de todos los Estados Miembros

24

de la OMS de adoptar medidas específicas para fomentar el bienestar mental, prevenir los trastornos mentales, proporcionar atención, mejorar la recuperación, promover los derechos humanos y reducir la mortalidad, morbilidad y discapacidad de las personas con trastornos mentales, incluidas las personas mayores. Se centra en cuatro objetivos fundamentales: ● reforzar

un liderazgo y una gobernanza eficaces en el ámbito de la salud mental; ● proporcionar en el ámbito comunitario servicios de asistencia social y de salud mental completos, inte-

grados y con capacidad de respuesta; ● poner en práctica estrategias de promoción y prevención en el campo de la salud mental; y ● fortalecer los sistemas de información, los datos científicos y las investigaciones sobre la salud mental. La depresión, las psicosis, el suicidio, la epilepsia, la demencia y el consumo de sustancias son objeto del Programa de acción de la OMS para superar la brecha en salud mental (mhGAP), que tiene la finalidad de mejorar la asistencia de los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias mediante la aportación de orientaciones e instrumentos para el desarrollo de los servicios de salud en las zonas pobres. El paquete del mhGAP consta de intervenciones de prevención y manejo de cada una de esas afecciones prioritarias en entornos sanitarios no especializados, con inclusión de las que afectan a los ancianos. La demencia, la depresión y otros trastornos mentales de gran importancia están incluidos en el Programa de Acción Mundial en Salud Mental (mhGAP), por el cual se pretende mejorar la asistencia de los trastornos mentales, neurales y por abuso de sustancias psicotrópicas mediante la aportación de orientaciones e instrumentos para el desarrollo de los servicios de salud en las zonas pobres. En mayo de 2017, la Asamblea Mundial de la Salud respaldó el Plan de acción mundial sobre la respuesta de salud pública a la demencia 20172025. El Plan prevé un paquete integral de actuaciones (para los formuladores de políticas,

DATOS Y CIFRAS ● La

población mundial está envejeciendo rápidamente. Entre 2015 y 2050 la proporción de la población mundial mayor de 60 años se multiplicará casi por dos, pasando del 12% al 22%. ● La salud mental y el bienestar tienen la misma importancia en la edad mayor que en cualquier otro periodo de la vida. ● Los trastornos mentales y neurológicos representan el 6,6% de la discapacidad total (AVAD) en este grupo etario. ● Aproximadamente un 15% de los adultos de 60 años o mayores sufren algún trastorno mental.

los asociados internacionales, regionales y nacionales, y la OMS) en esferas tales como la sensibilización acerca de la demencia y el establecimiento de iniciativas adaptadas a la demencia; la reducción del riesgo de demencia; el diagnóstico, tratamiento y atención; la investigación y la innovación; y el apoyo a los cuidadores de las personas con demencia. Tiene la finalidad de mejorar la vida de las personas con demencia, sus cuidadores y sus familiares, y reducir el impacto de la demencia sobre ellos y sobre las comunidades y los países. Para contribuir a la puesta en funcionamiento del Plan, se ha establecido una plataforma internacional de vigilancia (el Observatorio Mundial de las Demencias) destinada a los formuladores de políticas e investigadores que facilitará la vigilancia y el intercambio de información sobre políticas en materia de demencia, prestación de servicios, epidemiología e investigación. Fuente: OMS



/ Personajes

Médico, escritor y periodista nacido en Mendoza. Fue un pediatra innovador y polémico. Titular de cátedra y decano de la Facultad de Medicina y vicerrector de la Universidad de Buenos Aires. Presidente de la Sociedad de Escritores y miembro de la Academia del Lunfardo. En la década del cincuenta después de muchos esfuerzos logró que se les permitiera a las madres acompañar a sus hijos internados en los hospitales. Autor de ensayos, poesías, sátiras y hasta compositor de tangos

FLORENCIO ESCARDÓ AL MAESTRO CON CARIÑO

E

n la primera mitad del siglo pasado un niño que enfermaba y era internado en un hospital para su atención sufría un doble traumatismo: el de su cuerpo enfermo y el tratamiento con procedimientos muchas veces invasivos. Un triste cuadro al que se sumaba la experiencia del abandono familiar impuesto por las normas institucionales que exigían el aislamiento del niño, permitiendo el contacto familiar solamente en los limitados horarios de “visita”. Florencio Escardó vivió esa época y desde sus inicios bregó por la humanización de la medicina. “El sector más desposeído de la humanidad son los chicos. Los chicos no votan, ni pueden hacer huelga”. Escardó no lo dudó. Su vocación sería la pediatría. Tenía 22 años cuando ganó un concurso para practicante menor en el Hospital de Niños. El impacto de su primera visita a esa institución lo cambiaría para siempre. Tiempo después de este modo lo recordaba: “En una sala había dos filas de 15 niños cada una, 15 bebitos de menos de un año, que trataban de embocar la mamadera puesta en un armazón de alambre. (…) Nadie los cuidaba. Ese espectáculo para mí fue terrible y decidió mi vida totalmente”.

26

Tres décadas más tarde, ya transformado en Jefe de Servicio, autorizó la internación conjunta de madres y niños. “La única sala que internaba a las madres con los chicos era la mía. Las otras 18 no lo hacían. El lío se armaba en la puerta, porque todas las madres querían venir a mi sala. No porque fuera la mía y fuera excelente, sino porque podían estar con sus hijos. (…) Pero es algo obvio: ¿quién puede atender mejor a un chico que su propia madre?”. Hasta entonces las madres solo podían visitar a sus hijos dos horas al día. Fue una revolución que le valió infinidad de críticas de sus colegas. “La sala parece una villa miseria”; “Las madres comen la comida destinada a los hijos”; “los baños se tapan porque las madres tiran algodones” fueron algunas de las voces que se escuchaban por entonces. Sin embargo, la incorporación de las madres a la Sala 17 –como llamaron familiarmente a la Sala Cátedra de Pediatría del Hospital de niños “Ricardo Gutiérrez” – fue su gran orgullo. Florencio Escardó nació en Mendoza el 13 de agosto de 1904. Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires. A los 15 años ya había definido su

Bio FLORENCIO ESCARDÓ l Nació en Mendoza el

13 de agosto de 1904 l Cursó sus estudios

secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires l Estudió Medicina en la

Universidad de Buenos Aires y obtuvo su título en 1929 l Fue miembro Titular de

la Academia Porteña del Lunfardo l En 1984 recibió el Premio

De su estancia parisina no sólo obtiene experiencia académica, también tiene tiempo para juntarse con la barra de amigos de Carlos Gardel, a quien conoció y frecuentó durante esos años en la “Ciudad Luz”. Al volver a la Argentina, se desempeñó en el Hospital de Niños hasta 1947, año en que fue dejado cesante por razones políticas. Para entonces, ya había publicado numerosos estudios sobre puericultura, alimentación, neurología infantil, entre ellos, La inapetencia infantil, Neurología infantil, Manual de Neurología con el doctor Aquiles Gareiso, La Neumoencefalografía en el lactante, La epilepsia en el niño, entre otros trabajos.

Konex de Platino

Agudo y polémico

l Falleció a los 88 años,

De baja estatura, muy erguido, de facciones finas y angulosas y melena blanca leonina, llamaba la atención por su vitalidad, por la agudeza y rapidez de sus comentarios y su gran sentido del humor. Claro, sencillo, directo, no rehuía las polémicas y podía enfrascarse en largas discusiones. En las que, generalmente, salía airoso. Su amigo Conrado Nalé Roxlo le pidió que escribiera una columna para el célebre diario de Natalio Botana, Crítica. Así

el 31 de agosto de 1992

vocación. Sería médico: “Tal vez haya influido mi bisabuelo Gregorio Andrada Taborda, que había sido médico del ejército portugués que enfrentó a Napoleón”. Estudió Medicina en la Universidad de Buenos Aires y obtuvo su título en 1929. Profundizó sus estudios de pediatría en Europa, especialmente en Francia e Italia.


Personajes /

el amor. Y a los 25 años, ya encaminado como médico editó “Siluetas Descoloridas”, donde describía la vida gris de los hospitales. También abordó “La Moral de los médicos”, “Escuela para Padres”, “Qué es la Pediatría” y otras temáticas. Vender autos aunque no haya caminos

se desarrolló una nueva faceta de periodista/analista, firmando sus artículos bajo el seudónimo de Piolín de Macramé. En su primer artículo, el médico dijo que el macramé es la dignificación del piolín, y se ganó el apodo que lo acompañaría durante el resto de su vida. Sus detalladas columnas, llenas de conoci-

Tenía 22 años cuando ganó un concurso para practicante menor en el Hospital de Niños

Subrayaba Escardó: “La formación de médicos en Argentina nunca respondió ni a la necesidad, ni a la estructura. Los Como Jefe de médicos elegiServicio autorizó la internación conmos una espejunta de madres y cialidad y nos niños recibimos sin un compromiso de las urgencias del medio donde después vamos a ejercer. Estamos desvinculados de los apremios sociales. Nunca hubo un estudio sobre qué clase de médicos son necesarios en un lugar y cuáles sobran. Es como vender autos sin que haya caminos”. Fue un severo crítico de las escuelas de medicina y de la carencia de interpretar la salud en el entorno social para su mejor miento, claras y humorísticas comprensión. Con acierto desse hicieron famosas. Entre otras tacaba que la soledad, el miedo vale la pena recordar: “¡Oh! La y el abandono son tan nocivas ciudad”, “¡Oh! El ómnibus”, como los virus y las bacterias. Un maestro de excelencia “¡Oh! Los libros”, “¡Oh! Los vigilantes”, “¡Oh! El ventilador”, y un estupendo comunicador “¡Oh! La bicicleta”, “¡Oh! Las que se valió de todos los somarionetas”, “¡Oh! El cansan- portes para dar a conocer sus creencias, algo que le granjeó cio”, “¡Oh! Los militares”. Tampoco la poesía le fue aje- numerosas críticas entre sus cona. Desde jovencito empezó a legas. “Usé todos los medios de escribir poemas, sobre la vida y difusión que estuvieron a mi al-

27


/ Personajes

cance, las revistas, los diarios, la radio, el cine, el disco, la televisión”. Colaboró en varios ciclos televisivos, como “Buenas tardes mucho gusto”, “Tribunal de apelación” y “Tribunal para mayores”. Escribió además el guión de la película La cuna vacía, dirigida en 1949 por Carlos Rinaldi, con Ángel Magaña en el papel protagónico, que narra la vida del doctor Ricardo Gutiérrez, primer director del hospital de Niños. Afirmaba que era importante que los chicos jugaran y se entretuvieran. No obstante, si bien entendía la seducción de la televisión su consejo era: “no más de media hora por día”. Y lo explicaba del siguiente modo: “la gente ha delegado sus funciones paternales a los medios de comunicación. Yo creo que el uso indiscriminado de la televisión es el opio de los pueblos con reparto a domicilio”. Fue intenso y productivo sus contactos con el psicoanálisis y prestigiosos psicoanalistas argentinos se acercaron a su Cátedra de Pediatría, prestando colaboración. Munido de conceptos sobre el psiquismo infantil que se iban desarrollando y publicando en aquellos años, se dedicó a aplicar nuevas formas de tratamiento en la atención de los niños. Luego de su alejamiento de las aulas por diferencias ideológicas, cuando volvió en 1956 y por diez años puso en práctica nuevos enfoques psicoanalíticos en el ejercicio de la pediatría. Como Houssay o Leloir se sentía en la obligación de devolverle al país lo que había recibido de él. “Soy un deudor de la enseñanza laica, gratuita y obligatoria; si mi viejo hubiera tenido que pagar mis estudios sería dependiente de tienda. El bachillerato no me costó nada, la facultad no me costó nada. Una de las grandes satisfaccio-

28

nes de mi vida es saber que lo di todo a mi país porque mi país fue muy generoso conmigo”, dijo alguna vez. Fue muy crítico de las dictaduras. “Tras la noche de los Bastones Largos, la universidad toda entró en la órbita de la política oficial. Pensar y actuar como si el ‘proceso’ hubiese dejado intacta a la universidad en tanto desquició el resto del país en todas sus áreas es un culmen de ingenuidad o de voluntaria ceguera”. La doble moral En 1956 Escardó volvió al Hospital de Niños. También retomó su actividad en la Cátedra de Pediatría de la Universidad de Buenos Aires y llegó a ser Decano de la Facultad de Medicina y Vicerrector de la UBA. Fue durante esta segunda etapa cuando logró incorporar a las madres junto a sus hijos en el hospital. Sostenía que había una doble moral en la prohibición: “Si el chico es rico, lo internan en la Pequeña Compañía con el padre, la madre, el amante de la madre y toda la familia… Si es pobre dejan a la madre en la puerta. Puede venir dos horas los jueves y tres horas los domingos. Yo tengo una sola moral”. Esta reforma que impone Escardó, la de poder internar a las madres con los chicos para preservar el vínculo afectivo fue para entonces un cambio revolucionario. “Qué puede tener de revolucionario pensar que las madres deben estar con sus hijos enfermos”, dijo Escardó en ese momento. Y “¿Cómo alguien puede aprender pediatría si no se está al lado la madre? Tardé treinta y dos años en conseguir que las madres entraran a la Sala en el Hospital de Niños –¡treinta y dos años!–. Es lo único de lo que estoy orgulloso en la vida”. Otras innovaciones impulsadas por Escardó fueron la ins-

PIOLÍN DE MACRAMÉ

L

o que sigue es un artículo publicado por Jorge Pinedo en Página 12 sobre las columnas de Escardó compiladas en ¡OH! 50 años: Dentro de ese curioso género literario cultivado hacia la mitad del siglo XX, a caballo de la denuncia periodística y el humor, un tanto editorial y otro poco de ingenio, los ¡Oh! firmados por Piolín de Macramé resucitan en forma esporádica cuando una sociedad requiere pensarse a sí misma. Intempestivas reflexiones sobre asuntos variopintos, compuestos en cinco breves capítulos; ignorados tributarios, herederos y antecedentes de los modernos haiku; aforismos ingeniosos, crueles, traspasaron casi seis décadas de dictaduras y dictablandas llamando las cosas por su nombre y, cuándo no, colándolas bajo la manga del retruécano. Soplados al oído de Piolín de Macramé por el pediatra que fundó la internación hospitalaria de los niños con sus madres, el mismo que fuera vicerrector democrático de la UBA cuando era la tercera universidad del mundo con Risieri Frondizi, pionero de la divulgación catódica, vieron la luz por primera vez hacia 1921 como Palabras sin Objeto. Acto mediante el cual el doctor Florencio Escardó permitió que se tejiera una corriente de opinión laica de la cual se hizo ausente cómplice. Sin solemnidad (“Se llama solemnidad al arte de dar importancia a lo que si no lo fuera no lo tendría”), los ¡Oh! percuten algunas identidades del “Ser” telúrico poniéndolas en cuestión: “En la Argentina no hay humoristas porque los argentinos sólo creemos en la trascendencia de lo trascendental. Así como en los Estados Unidos no hay analfabetos porque los han ascendido a millonarios”. Luego de 150 semanas en el diario Crítica durante la década del 30, en 1940 la editorial chilena Ercilla editó una recopilación parcial que, tres años más tarde, completara El Ateneo de Buenos Aires. El peronismo marca un paréntesis que culmina en 1957, cuando Rueda lanza una reedición, hasta que el diario El Mundo de Jacobo Timerman lanza en 1964 nada menos que 75 nuevos ¡Oh!. Éstos son compilados por Americalee dos años más tarde hasta que la misma editorial ofrece los Penúltimos ¡Oh! antes del año 2000, anticipadamente en 1972. El ciclo se clausura en 1982 cuando los exhuma la revista Caras y Caretas. De un modo u otro, los ingenios de Piolín de Macramé atraviesan a tres generaciones sin representar la tipicidad del lenguaje de ninguna, pues inventa el propio. Malabarismo palabrero que le otorga a estas breves inflexiones una atmósfera extemporánea (“Los militares son los últimos hombres que no se deciden a andar descubiertos. Quiere decir sin cubrecabezas. Les gusta vivir de gorra”). Utilizando la definición (“El tango es el sollozo musical de un sentimiento, cuyo porvenir está en el pasado”), la paráfrasis (“La estadigrafía es la técnica que consigue dar aspecto científico a la verdad. A la mentira. A la semi-mentira. Y a la estadística”), y otras gracias de la retórica, Piolín de Macramé retoma una tradición iniciada acaso en Quevedo, que adquiere rasgos regionales con Fray Mocho, Chamico, Wimpi y Discépolo, y se corrompe en los aforismos psicologistas que tautologizan muchas cursilerías contemporáneas.

talación de un laboratorio de bacteriología en la planta baja del hospital y un laboratorio de Isótopos; la creación de la Residencia en Psicología Clínica, con un Pabellón de Psicología Clínica de 8 consultorios y una sala de Terapia de Grupo. Asimismo puso en marcha una Escuela para Padres, que dirigía

su esposa, Eva Giberti. Bajo su dirección aparecieron las primeras asistentes sociales y psicólogas en un hospital pediátrico argentino. Procurando que los estudiantes tomaran contacto con la realidad y las necesidades de la gente, introdujo las prácticas médicas en zonas marginales, que comenzaron a



/ Personajes

EL TANGO DE FLORENCIO Este es un famoso tango con letra de Florencio Escardó y música del maestro Héctor Stamponi: ¿En qué esquina te encuentro Buenos Aires?

Dr. Aquiles Gareiso, en el centro, haciendo uso de la palabra. A su izquierda, Dr. Florencio Escardó; a su derecha, Dra. Lydia Coriat

realizarse en el Centro de Salud de la Isla Maciel. No hay que construir hospitales grandes Se oponía con firmeza a la construcción de hospitales grandes. Tenía la convicción de que debían inaugurarse pequeñas salas barriales y contar con buenos servicios de ambulancias, ya que el 90 por ciento de las consultas son sobre resfríos, catarros, diarreas y lesiones en la piel. Por eso fue un gran crítico de la inauguración del Hospital Garraham: “Acá en la Argentina el hospital comete secuestro con el paciente, es impiadoso, lo aísla. El enfermo siempre ha tenido que ir al hospital, cuando debería ser al revés; por eso estoy en contra de los hospitales enormes; sigo sosteniendo que un hospital vecinal es lo mejor.”. En 1958 fue elegido vicerrector de la Universidad de Buenos Aires acompañando a Risieri Frondizi. Propuso y logró transformar en mixtos los colegios nacionales Buenos Aires y Carlos Pellegrini. Hasta entonces solo podían acceder a ellos

30

Profundizó sus estudios de pediatría en Europa, especialmente en Francia e Italia Desarrolló una faceta de periodista bajo el seudónimo de Piolín de Macramé En 1989 fue designado presidente de la Sociedad Argentina de Escritores Fue declarado “Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires”

los varones. “Todavía se me critica haber conseguido que las mujeres entraran en el Colegio Nacional de Buenos Aires y en el Carlos Pellegrini. Todavía me dicen: ‘vos sos el que introdujo a las muchachas en los colegios’… (…) Me pareció monstruoso que las mujeres no estuvieran en el colegio. (…) Yo me acuerdo que, cuando se debatió mi ordenanza, un político dijo: ‘hace cien años que no hay mujeres en los colegios’. Y Risieri Frondizi le contestó: ‘¿Qué quiere?, ¿Qué la vergüenza siga un año más?’”, recordó años después. En 1989 fue designado presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, y Miembro Titular de la Academia Porteña del Lunfardo. En 1984 recibió el Premio Konex de Platino y fue declarado “Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires”. Conservaba su consultorio privado en la Av. Santa Fe, en el que atendió hasta su muerte, ocurrida a los 88 años, el 31 de agosto de 1992. En el año 2004, por fin la

En qué esquina te encuentro Buenos Aires En qué te encuentro? Ya no sirve Corrientes y Esmeralda No están solos, ni esperan los porteños Seguro estoy de hallarte donde sea... En Nuñez o en Palermo, En las casas de patios con jazmines y en los nuevos y altivos rascacielos, o en la última esquina sin ochava, de un San Telmo sin negros. En qué esquina te encuentro Buenos Aires, En Callao y Quintana, mundo ajeno, tal vez en Mataderos, en la esquina a donde junta leguas El Resero, o cerca de la estatua de Florencio o rumbo del Abasto por Salguero, dónde anduvo Gardel, silbando Tangos que aguantaron el tiempo y algunos que no oí porque murieron En qué esquina te encuentro, Buenos Aires, En qué esquina te encuentro? En la esquina de Sábato y Pichuco, o en la esquina de Borges y Carriego, Estas en todas, todas las esquinas del arrabal y el centro, en las verdes Barrancas de Belgrano y estás en las riberas del Riachuelo, Cuyas aguas oscuras va diciendo: Juan de Dios Filiberto

Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires reconoce al gran pediatra y resuelve que el paseo existente entre el cruce de Sánchez de Bustamante y Paraguay, frente al Hospital de Niños se denominara Dr. Florencio Escardó. Pero a la distancia, parece poco.

Fuentes: Mónica Sabbatiello, “La inteligencia del corazón”, Revista First, abril de 1988, pág. 46-49.Mónica Sabbatiello, cit. Horacio J. Spinetto, “Florencio escardó: Médico, maestro y escritor”, en Revista Todo es Historia, Nº 425, diciembre 2002. Diarios La Nación, “10 años de la muerte de Florencio Escardó”, 31 de agosto de 2002. Susana Ragatke Psiquiatra, artículo publicado en Topía, Un sitio de psicoanálisis, sociedad y cultura, 13 de agosto de 2004.



/ RSE

“La RSE no es más una opción, es el único camino” Afirmó el Dr. Bernardo Kliksberg durante la conferencia “Hacia dónde va la Responsabilidad Social en el mundo”, realizada en el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires

C

on motivo de una nueva celebración del Día Nacional de la Responsabilidad Social, en el año del vigésimo aniversario del Pacto Global de Naciones Unidas, el reconocido economista, sociólogo y pensador Bernardo Kliksberg brindó hoy la conferencia Hacia dónde va la Responsabilidad Social en el mundo, en el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires. Además del disertante, el evento estuvo encabezado por

32

el presidente del Consejo, Dr. Alberto Maques y participaron también la Prof. Victoria Morales Gorleri, Directora Nacional de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible en el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación y el Lic. Julián D’Angelo, responsable del Programa de Responsabilidad Social del Consejo. Durante la conferencia y con el aporte de la publicación de “La nueva agenda de la responsabilidad social”, el

experto mundial en la materia abordó los complejos desafíos del mundo en que vivimos, y brindó importantes elementos para el análisis estratégico de los procesos que caracterizan el contexto actual. El Dr. Kliksberg expuso, con numerosos ejemplos y el rigor que lo caracteriza, los grandes temas que forman parte de la impostergable Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Desde el debate por una mayor presencia de los valores éticos en

“El desempeño ético de las empresas está siendo estrechamente observado por los stakeholders” “Un mundo repleto de tecnologías de lujo está siendo muy lento en reducir la pobreza y la exclusión” “Uno de los mayores desafíos de la RSE es crear valor social o comunitario”


RSE /

ACERCA DEL DR. BERNARDO KLIKSBERG Autoridad mundial en RSE, autor de numerosas obras sobre el tema traducidas a múltiples idiomas, entre sus últimas obras “Responsabilidad social en un mundo turbulento. Implicancias para la Justicia” (Editorial Jusbaires, 2017), y “Primero la Gente” junto con el Premio Nobel Amartya Sen (best seller mundial). Es Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y entre distinciones recientes recibió el Premio New York de RSE 2018, Doctor Honoris Causa de la centenaria Universidad de Alcalá de Henares (2017) y Profesor Honorario de la reconocida Universidad Católica de Murcia (Febrero 2019).

la economía, los avances tecnológicos y los cambios en el mundo del trabajo, hasta las últimas tendencias en responsabilidad social y su relación con la agenda del cuidado ambiental, el desafío de las energías renovables y el cambio climático. De esta manera subrayó el papel que cumple la empresa privada e insistió sobre la importancia que posee su desempeño ético: “En este contexto turbulento, aparece como actor decisivo “la empresa privada, que hoy es el pilar de la economía mundial, y un gran motor de cambio. Es así que el desempeño ético de las empresas está siendo estrechamente observado por los llamados stakeholders como la opinión pública, los empleados, los consumidores, los medios, los fondos de pequeños inversores y otros”. Y afirmó que: “Errores éticos graves pueden significar consecuencias fatales o semifatales para las empresas. En la actualidad los consumidores desarrollan confianza, un bien

De izquierda a derecha: Lic. Julián D’Angelo; Dr. Bernardo Kliksberg; Dra. Marcela Basterra; Dr. Alberrto Maques; Directora Nac. de Responsabilidad Social Victoria Morales Gorleri.

fundamental para las empresas, en aquellas que se alinean con sus valores”. Marco global El destacado pensador se manifestó también acerca de los cambios tecnológicos y sus implicancias a nivel global: “El siglo XXI se presenta con interrogantes cada vez mayores […]. A su interior están en marcha profundos cambios: estamos frente a la mayor tasa de innovación tecnológica de la historia del género humano, y la más acelerada”. Además, mencionó que en ese marco se presentan varios desafíos: “Un mundo repleto de tecnologías de lujo está siendo muy lento en reducir la pobreza y la exclusión”. Y recalcó el valor y papel fundamental de las metas de desarrollo sostenible de la ONU, que exponen la profundidad de las carencias y la urgencia de la aplicación de las mismas. En ese sentido, se expresó asimismo sobre un tema que provoca debate, como es la automatización y la posibilidad de que genere mayor desocupación. Aquí mencionó datos sobre el

papel de la inteligencia artificial y cómo ésta impactará mundialmente en el trabajo. Destacó que: “La explosión tecnológica mejorará la productividad económica, y la oferta de bienes y servicios, pero plantea al mismo tiempo otros dilemas claves, que requieren respuestas con sentido ético y social. La RSE no es más una opción, es el único camino para construir empresas eficientes y sustentables”. Para finalizar el Dr. Kliksberg señaló los retos que enfrenta la responsabilidad social empresaria y su relación con la cuestión del cambio climático: “Uno de los mayores desafíos de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es crear valor social o comunitario. Se espera que las empresas ayuden a mejorar problemas sociales claves, apoyándose en sus recursos gerenciales y técnicos. En este sentido, el cambio climático aparece como un problema que exige respuestas por parte de éstas. Por lo que están incluyendo activamente en su agenda el tema de las energías renovables, gestando un vigoroso mercado”.

DÍA NACIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL El pasado 19 de octubre de 2016, el Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, sancionaron con fuerza de Ley que se instituya el día 23 de abril de cada año, como Día Nacional de la Responsabilidad Social, en conmemoración de la adhesión de la Argentina a los principios universales del Pacto Global de Responsabilidad Social del año 2004. Pacto Global es una red local que desde sus inicios ha sumado adhesiones del sector empresario y la sociedad civil. Logró de esta manera consagrarse como iniciativa más grande de Argentina, promoviendo negocios responsables en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La adhesión al mismo es de carácter voluntario, promueve la responsabilidad social corporativa por medio de la adopción de un conjunto de 10 principios vinculados con los derechos humanos, los estándares laborales, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción. La iniciativa fue lanzada en la sede de Naciones Unidas de Nueva York en 1999 por el entonces Secretario General de la ONU (Koffi Annan).

33


/ Capacitación

“Debemos ocuparnos de los temas ambientales seriamente” Es una de las definiciones que compartió el director de la Maestría en Gestión Ambiental del ITBA, Julio Torti. La carrera apunta a diversos perfiles profesionales para desempeñarse tanto en el ámbito público como el privado

M

ás de 320 alumnos ya han elegido al ITBA para su Maestría en Gestión Ambiental. La carrera propone un plan de estudios orientado al análisis técnico de los temas ambientales con énfasis en el manejo de herramientas específicas de gestión y en la aplicación de políticas sustentables. Los graduados se preparan para desempeñarse en puestos de nivel técnico o gerencial en el área específica del medio ambiente y servicios de consultoría en PYMEs, grandes empresas, ONGs y entidades públicas. El ingeniero químico Julio Torti, director de la carrera, le explicó a RSalud que la maestría “cuenta con alumnos y profesores de múltiples disciplinas, lo que enriquece el estudio y el intercambio”. RSalud: - ¿Qué características tiene la maestría? Julio Torti: - Es básicamente multidisciplinaria porque los profesionales que se acercan con carrera de grado tienen perfiles muy diferentes. Por ejemplo, personas que han estudiado ciencias sociales, antropólogos, sociólogos, abogados, economistas o contadores. También de la ciencias naturales, como geólogos e ingenieros. Eso es lo que buscábamos para esta carrera cuando la lanzamos en 2010 como maestría. Antes de eso, en 2004 era una especialización. Fue reacreditada en 2016 como maestría.

34

Obviamente que contamos con profesores de primer nivel, cada uno dominando su tema. RS: - ¿Cómo se nivela a los alumnos de distintas profesiones? JT: - Hacemos una nivelación de matemática y química para que los alumnos puedan ver con propiedad el tratamiento de aguas y afluentes, calidad de aire y remediación de suelo. En cuanto a ciencias naturales damos biología y geología para la nivelación. En el aspecto social vemos responsabilidad social, economía, estudio de impacto social y gestión. Petróleo y gas, minería, agronegocios, y auditorías.

RS: - ¿Cuáles son las salidas laborales para esta maestría? JT: - En el ámbito privado en consultoras ambientales, tanto a nivel personal como en empresas. Hay incluso alumnos que han formado su propia consultora en el marco de la maestría. También hay gente en el sector público en ministerios como el de economía, en ACUMAR, en desarrollo sustentable o cambio climático. Muchas veces es gente que necesita capacitarse y volcar esos conocimientos en un nuevo rol público. También gente de empresas petroleras o mineras. En las grandes empresas de au-

ditorías contable y asesoramiento tiene muchas veces servicios vinculados a temas ambientales. Es decir, son múltiples los ejemplos que tenemos.Ya son cerca de 320 profesionales que han pasado o por la especialización o la maestría. Gente que ya está trabajando en temas ambientales que le falta completar alguna temática o personas que quieren cambiar su carrera y dedicarse a temas de medio ambiente. RS: - ¿Cómo se estructura el plan de estudios? JT: - Dura dos años más un curso de nivelación que no es obligatorio para rendir las materias de ingreso. Se dan clases de apoyo y son de acuerdo a la carrera de origen del alumno. Luego en el último año se comienza a prepara la tesis o el trabajo profesional, con perfiles muy distintos e interesantes, que van desde estudios de impacto con alguna complejidad, sistema de energía innovadora, estudio de casos de alguna contaminación en particular, investigación de tratamiento de líquidos con métodos innovadores, o propuestas de revisión de normativas como puede ser envases de agroquímicos (vinculado a una ley que se está reglamentando). Por ejemplo, es muy novedosa una tesis sobre energías distribuidas y la generación integrada a la red, que se está trabajando en nuestro país en este momento, vinculado al cambio climático. O el tema de inventario de gases de efecto invernadero, entre otros.


Capacitación /

RS: -¿Como se ubica nuestro país frente al cuidado del medio ambiente? JT: - Hay compromisos globales asumidos como la Cumbre de París. En cuanto a desarrollar energías alternativas no estamos mal aunque tampoco a la vanguardia. Hay una decisión política de cambiar la matriz energética, que hoy está muy fuertemente basada en hidrocarburos. Claro que la crisis económica no acompaña. Y hay algunos déficit bastante fuertes en aspectos locales de la temática ambiental: específicamente residuos sólidos y contaminación de cuerpos de agua. Hay que continuar algunos trabajos que se comenzaron a principios de este gobierno. No es una opción, no hay alternativa. Sin ir más lejos, los impactos climáticos en Argentina con inundaciones y grandes sequías son ejemplo de ello. No hay alternativa que dedicarse a los temas ambientales seriamente. RS: - ¿Qué pasa en el ámbito privado? JT: - Hay gente que tomó conciencia hace rato y está tratando de hacer todo lo posible dentro de su ámbito, no solo

Se realiza una nivelación en ciencias duras para los alumnos de otras profesiones La salida laboral apunta a empresas, consultoras privadas y distintas áreas de gobierno Los grandes problemas locales son los residuos sólidos urbanos y la contaminación del agua

para cumplir con las leyes vigentes sino para ir un paso más allá. Para contribuir dentro de la comunidad porque muchas veces las grandes empresas indirectamente sienten esa responsabilidad, cuando hay una conciencia sobre el desarrollo sustentable. Otros siguen como hace décadas tratando de esquivar las obligaciones y las normativas. RS: - ¿Hay innovación vinculada al medio ambiente en nuestro país? JT: - Sí, de hecho en las nuevas generaciones hay muchos ejemplos de gente que está desarrollando y buscando instalar de forma privada -tanto a nivel PYME como en forma individual-, fuentes de energía renovable, construcciones que tengan una huella neutra o hasta positiva, o sea que generen más energía de la que consumen. Hay un emprendimiento, Sumando Energías, que recicla material plástico para hacer conectores de calor y proveer agua caliente en viviendas sin acceso a ninguna fuente de calor. Lo hacen a través de la energía solar con material reciclable. Lo que pasa es que, si bien estas iniciativas son alentadoras, no van a cambiar los grandes impactos que tenemos, tanto locales como globales. RS: ¿Qué es lo que más le preocupa a nivel local? JT: - Los grandes problemas son los espejos de agua contaminados y hay una urgencia en dejar de contaminarlos. Tanto a través de la instalación de cloacas así como con la provisión de agua potable en forma universal. Hay 4 millones de personas que no tienen acceso y descargan sus cloacas crudas allí. Se está trabajando en esto pero son proyectos de largo aliento, que tienen que seguir y trascender los gobiernos. Con los residuos sólidos urbanos pasa lo mismo. Todavía hoy en la Argentina se ven los basurales cerca de las poblaciones.

TEMAS DE ESTUDIO Principios de Ecología Residuos ● Agua y efluentes líquidos ● Calidad de aire ● Caracterización de suelos y remediación ● Evaluación de Impacto Ambiental ● Energía y medio ambiente ● Auditorías ambientales ● Sistemas de gestión ● Información y comunicación ambiental ● Gerenciamiento y economía ambiental ● Responsabilidad Social e Impactos Sociales ● Metodología de la Investigación ● Gestión Ambiental y Social en la Industria del petróleo ● Biodiversidad ● Cambio Climático ●

Tiene que terminarse y debe haber una política nacional y provincial de Estado que evite esto. Los temas del uso del suelo con monocultivos o la deforestación no autorizada también es un problema que debe ser vigilado con un ordenamiento territorial. Se pueden impulsar desde el Gobierno Nacional pero las provincias tienen que acompañar. Se requieren grandes inversiones durante mucho tiempo. RS: ¿Cuál es el diferencial que ofrece el ITBA para la maestría? JT: - El nombre del ITBA es de por sí un valor de peso. Además, es un programa que tiene una fuerte base técnica y social en su programa y que basa buena parte de la currícula en el estudio de casos reales y actuales. También la experiencia de los profesores es un gran diferencial.

Julio Torti

35


/ Solidaridad

Donación de sangre, un compromiso social La Fundación Hemocentro Buenos Aires cubre todos los requerimientos de la medicina transfusional. Es el primer centro regional de Hemoterapia nivel A de la Ciudad de Buenos Aires. RSALUD dialogó con Victoria Balsalobre, responsable de Promoción de la Donación, para conocer el trabajo de la institución

E

n 1998 se creó la Fundación Hemocentro Buenos Aires: un Centro Regional de Hemoterapia de Nivel A, habilitado por el Ministerio de Salud de la Nación, integrado al Sistema Nacional de Sangre e incorporado al Registro Nacional de Servicios de Hemoterapia R.M.364 (2008). Se dedica a la atención de donantes de sangre, la preparación y la provisión de hemocomponentes sanguíneos con los máximos estándares de calidad vigentes de acuerdo a la Ley de Sangre 22.990, que prohíbe su tratamiento en instituciones que no sean sin fines de lucro. A su vez, se la considera pionera en pruebas para la detección temprana del virus de Hepatitis B, Hepatitis C y HIV, a través de técnicas en biología molecular, una disciplina que no es obligatoria por ley, pero que se considera fundamental dentro de las rutinas para abreviar los “periodos de ventana” en esas enfermedades. RSALUD: - ¿Cuáles son los servicios que brindan? Victoria Balsalobre: - Se realizan procesos de captación de donantes en distintas formas, ya sea en colectas externas o divulgación en los sanatorios, clínicas, obras sociales; extracción de sangre; preparación de hemocomponentes; estudios serológicos; almacenamiento; irradiación y distribución. En cada caso se lle-

36

Se necesitan políticas públicas de promoción de la donación

va a cabo una entrevista médica, que es muy importante, ya que indirectamente se está haciendo salud pública. RS: - ¿Cómo se obtiene la sangre? VB: - Realizamos colectas externas, al igual que en otras partes del mundo, con la idea de acercar la donación a distintos espacios; respondiendo a la responsabilidad de la sociedad civil en la sustentabilidad del sistema, ya que es la única forma en que se puede obtener sangre. Entonces, se realizan campañas en empresas, colegios, instituciones universi-

tarias, es decir, fuera del Centro Regional de Hemoterapia. RS: - ¿Cómo se organizan las colectas? VB: - Una semana antes de la jornada de donación, realizamos una charla informativa para disipar dudas y consultas previas, e invitamos a la comunidad para que participe. El día de la colecta, nos acercamos con el personal médico, técnico y con el material para reproducir la sala de extracciones en el espacio que nos asignen. Es una acción maravillosa enmarcada en la sustentabilidad social de las empresas e insti-

tuciones. La preocupación por lograr un 100% de donantes voluntarios está basada en estudios como el Eurosocial 2007, donde se comprobó que el voluntario al asumir este compromiso se cuida más. RS: - ¿Brindan algún tipo de capacitación? VB: - Implementamos un Plan Anual de Capacitación para el personal, según el perfil de puesto de trabajo. Además, contamos con cursos abiertos a la comunidad hemoterapeuta, organizados en la fundación, de disponibilidad presencial u online y en conjunto con


Solidaridad /

La Fundación trabaja en aspectos de responsabilidad social

otras instituciones. También lo hacemos en otros lugares como, por ejemplo, en la Cámara Argentina de Medicina Transfusional (CAMET), sobre “Temas Relevantes de la Gestión en Medicina Transfusional”. Fue dictado en la Academia de Medicina y concurrieron profesionales de nuestro país y del exterior. Los cursos online se encuentran disponibles para todo país de habla hispana. RS: - ¿En qué consiste la gestión de sustentabilidad de la fundación? VB: - La Fundación es autosustentable, para poder lograr su propósito fundacional y perdurar en el tiempo. A su vez, trabajamos aspectos de responsabilidad social hacia adentro, como la mejora del convenio colectivo, la opción de prepaga diferencial, el trato personalizado y el curso de actualización continua. Mirando hacia afuera, buscamos la innovación permanente para mejorar ese bien

que se transfunde a los enfermos (los hemocomponentes). RS: - ¿Cómo manejan los aspectos ambientales? VB: - La fundación se encuentra autorizada frente al Ministerio de Salud de la Nación y la ANMAT, con habilitación de Impacto Ambiental ante el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. A su vez, posee generación y gestión de disposición de residuos patogénicos (tipo Y1). RS: - ¿En qué iniciativas trabajarán a futuro?

VB: - Siempre dentro de los principios fundacionales, se incorpora tecnología. Por otro lado, todavía en la Argentina no ha surgido la “extracción de plasma” como una necesidad para la elaboración de productos como Gamas Globulinas y Factor 8. Se está comenzando a explorar en la planta del Laboratorio Farmacéutico Hemoderivados, una entidad pública sin fines de lucro perteneciente la Universidad Nacional de Córdoba. Ese será nuestro desafío a futuro. RS: - ¿Cuál es la situación ac-

tual de Argentina con respecto a la donación voluntaria de sangre? VB: - La situación actual de la donación voluntaria en nuestro país es compleja. Al no tener políticas públicas de promoción de la donación todo se debe hacer en forma individual. Un país donde todavía no se vive la donación de sangre como un compromiso social dificulta el cambio de modelo. No obstante, el interior del país tiene mejores logros que la Ciudad de Buenos Aires, eso se debe en gran parte a la forma de vida de las urbes. Por eso sería muy importante aumentar la difusión animando al gran compromiso social que esto requiere. A mi entender estas dificultades de aumento de donantes se debe a la falta de divulgación de voluntariado social. Es necesario difundir una visión más amplia de las carencias y un enfoque social pertinente.

37


/ Informe

Índice de costos para la atención médica A continuación, reproducimos el informe económico del primer trimestre de 2019 de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA) y la Cámara de Entidades de Diagnóstico y Tratamiento Ambulatorio (CEDIM) 1º Trimestre 2019 El Índice de Costos para la Atención Médica que elaboran Adecra+Cedim mide la variación de los precios de los principales insumos que las instituciones privadas de salud utilizan para producir atención médica. De esta forma se monitorea la dinámica de los costos en salud en la medicina privada. En el primer trimestre del 2019, el índice arrojó un incremento total del 10,1% respecto al trimestre anterior. Recomposición salarial y los costos laborales Dentro de la estructura del costo total, los costos laborales re-

38

presentan el 74%. Es por ello que el devenir de las paritarias de los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) del sector define gran parte del comportamiento del índice. En el primer trimestre de 2019, los costos laborales registraron un incremento promedio de 7,2% respecto al trimestre anterior, en línea con lo firmado en los CCT. Si bien el índice también considera los salarios de los trabajadores fuera de convenio y los honorarios médicos, ambos componentes suelen acompañar la evolución de las paritarias del sector. Las negociaciones salariales del sector privado de la salud

Indice Adecra+ Cedim Variación porcentual

PRIMER TRIMESTRE 2019* *Datos provisorios

Costos laborales 7,2% Insumos médicos 8,2% Insumos no médicos 10,7% Servicios públicos 102,5% Inversiones 4% Total 10,1% Elaboración propia

llevadas a cabo en julio de 2018 a nivel nacional (CCT 122/75 y el CCT 108/75 de FATSA) acordaron un aumento anual (de julio 2018 a junio 2019) de 27,5%. El mismo se distribuyó de la siguiente manera: 10% en julio, 5% en agosto, 5% en octubre, 5% en noviembre y 2,5% en febrero, además de un bono no remunerativo por el Día de la Sanidad de $1.325. Dicho acuerdo también estableció una cláusula de revisión para el mes de febrero si la inflación superaba la pautada por el gobierno la cual finalmente resultó en los siguientes aumentos: 6% en marzo y 7% en abril (sobre el bá-


Informe /

sico), resultando en un aumento anual final de 40,5%. A su vez, el CCT 619/11 firmado con AMAP, para profesionales médicos de Ciudad de Buenos Aires, estableció un aumento de 26% en cuatro tramos, no acumulativos: 10% en agosto, 7% en octubre, 7% en noviembre y 2% en febrero de 2019. La cláusula de revisión estableció aumentos de 7% en marzo, 6% en abril y 1,5% en julio. Al igual que para Sanidad, la paritaria de AMAP resultó en un aumento anual de 40,5%. Insumos médicos Para el primer trimestre del año los insumos médicos tuvieron un aumento de 8,2%. Dentro de este rubro, los reactivos de laboratorio tuvieron un aumento de 12,6%, las imágenes experimentaron un aumento de 12,5%, y, por último, los medicamentos y descartables experimentaron un aumento más leve de 6,8%. Además del importante peso que los insumos médicos tienen dentro de la estructura de costos de los prestadores, que es del 10%, estos incrementos son particularmente gravosos debido a que no pueden trasladarse directamente a precios por encontrarse comprendidos generalmente dentro de los módulos prestacionales. Insumos no médicos Los insumos no médicos tuvieron un incremento del 10,7% ponderando alimentación, lavandería, recolección de residuos patogénicos y provisión de oxígeno. En el caso del servicio de alimentación, los aumentos promediaron el 5%, situación que se explica por una merma en la calidad y al cambio de proveedores para reducir costos. En el servicio de lavandería se presentó un aumen-

74% representan los laborales dentro de la estructura del costo total

8,2% fue el aumento que tuvieron los insumos médicos para el primer trimestre del año

5,2% es el promedio de aumentos en el caso de servicios de alimentación

to de 9,3%. Por último, el servicio de recolección de residuos patogénicos y la provisión de oxígeno exhibieron aumentos de 27,8% y 20,7% respectivamente. En la estructura de costos, la ponderación de los servicios de alimentación es la más importante dentro de los insumos no médicos y es a raíz de eso que el incremento de este apartado es mucho más cercana a esa variación que a las otras que están comprendidas dentro de la misma canasta. Inversiones A diferencia de los anteriores trimestres, las inversiones en equipamiento no presentaron aumentos mayores al resto de las categorías. Por el contrario, fue la que más moderó el alza de precios registrando un aumento de 4,0%, debido a la relativa estabilidad de la cotización del dólar durante este trimestre. Servicios Públicos Los servicios públicos son la categoría del índice con menor peso dentro de la estructura de costos de los prestadores. Pero su impacto creció considerablemente a partir del proceso de quita de subsidios llevado adelante por el gobierno nacional a partir de 2016. Teniendo en cuenta los servicios de energía eléctrica, gas y agua, el índice arroja un aumento de 107,6% respecto al cuarto trimestre del año pasado. La energía eléctrica representa la mayor parte del gasto de los prestadores de salud en servicios públicos. El aumento percibido en las boletas para el primer trimestre promedió un 132,6%. El gas aumentó alrededor del 7,3%, mientras que en el servicio de agua y saneamiento se observó un aumento del 22,4%.

Financiamiento del sector prestador de la salud Respecto a los financiadores del sector, la Superintendencia de Servicios de Salud autorizó para el 2019 a todas las entidades de medicina prepaga los siguientes aumentos generales, complementarios y acumulativos del valor de las cuotas mensuales que deben abonar sus usuarios: 5% en febrero (Resolución Nº 933/2018) y 7,5% en mayo (Resolución Nº 592/2019). Al igual que como ocurrió en todo el 2018, los aumentos otorgados a la medicina prepaga no fueron trasladados enteramente a los prestadores. En cuanto a Obras Sociales Provinciales, IOMA autorizó el aumento del 12% retroactivo a marzo. Por su parte las Obras Sociales sindicales en algunos casos aún no han dado aumentos y en otros han aumentado sus valores en torno al 12% entre enero y mayo. En la resolución 373/19 del Boletín Oficial la Superintendencia de Servicios de Salud se comprometió a liberar 500 millones de pesos en los primeros diez días hábiles de cada mes a partir de mayo, girando en mayo también un retroactivo de abril por otros 500 millones de pesos. A lo largo de todo el año el objetivo es librar unos 4.500 millones de pesos para consolidar el régimen de compensación. Resta por ver si se producirá un derrame hacia los prestadores para compensar los ya deteriorados valores que las obras sociales pagan a los mismos. El INSSJP (PAMI) durante 2019 otorgó un aumento de 2% en enero, 2% en febrero, 3% en abril y 3% en mayo. Con estos aumentos incorporados el porcentaje nominal total de aumento en el año paritario es del 38%.

39


/ Futuro

Wagner realiza talleres en hospitales, centros de salud y organizaciones multinacionales

GENTILEZA

“La uberización de la salud” Johnson & Johnson Medical Devices organizó un exclusivo desayuno con Mike Wagner, CEO de la firma The Advisory Board Company, quien compartió 5 fundamentos esenciales para obtener la eficiencia de los sistemas de salud

A

nivel mundial los sistemas de salud se encuentran en un proceso de reestructura y disrupción para responder cuándo, cómo y quién proveerá las soluciones en el cuidado de la salud del futuro. Esta premisa fue planteada por Mike Wagner, CEO

40

de la firma The Advisory Board Company, durante el desayuno “La uberización de la salud”, llevado a cabo en la Ciudad de Buenos Aires; en línea con su participación en el evento J&J Value Connections, organizado por Johnson & Johnson Medical Devices.

El encuentro se realizó como parte del compromiso de Johnson & Johnson Medical Devices de mejorar la salud de las personas a través de la innovación; en línea con los sistemas de salud y las políticas de cada país en los que está presente. “Nos encontramos frente al

nacimiento de una nueva era en el cuidado de la salud y existen cinco principios necesarios para lograr un sistema de salud eficaz y sostenible”, indicó Wagner, directivo de la compañía que utiliza la investigación, tecnología y consultoría para ayudar a mejorar el


CL

Asociación de Clínicas y Sanatorios Privados de la Provincia de Buenos Aires - Zona II

Miembro fundador de

www.aclife.com.ar

Lavalle 51 of. A Avellaneda (B1870CCA) Tel. 4201-7181 Líneas rotativas acliba2@aclife.com.ar


/ Futuro

rendimiento de los sistemas de salud alrededor del mundo. “Los países deben analizar su realidad en el sistema de salud para que puedan rediseñarlo y adaptarlo a las necesidades reales -actuales y futuras- de su población”, afirmó. En la ponencia titulada Disrupting the Status Quo to Build a Value-Based Health Care System, Wagner destacó que se está “construyendo un sistema de salud basado en el valor”. Además, se requiere que los líderes del sistema de salud de todo el mundo reconsideren los sistemas de salud en los que trabajan. “Es fundamental replantearse todo: desde los sistemas de pago hasta los modelos de atención y la tecnología. Quienes lideran el sector se enfrentan al desafío de crear sistemas que sean resistentes, adaptables, asequibles, efectivos y sostenibles –todo al mismo tiempo– que continúen brindando la mejor atención posible a una población cada vez mayor de pacientes, con necesidades clínicas y sociales cada más difíciles”, agregó. Estas son las características de los cinco principios clave para un sistema de salud óptimo propuestos por Wagner:

PRINCIPIO # 1 EXPANDIR LA DEFINICIÓN DE “CUIDADO” Los resultados de la atención médica (costo, calidad, acceso) no pueden mejorarse, especialmente para una población de bajos ingresos, sin tener en cuenta factores no clínicos, como los socioeconómicos, que complican o inhiben la prestación de atención. Esto requiere una intervención proactiva constante sobre la gestión de las enfermedades crónicas, ampliando la defini-

42

La empresa trabaja en mejorar la salud de las personas a través de la innovación “Nos encontramos frente al nacimiento de una nueva era en el cuidado de la salud”

ción de atención y cuidado a múltiples factores de la vida del paciente que afectan el acceso y el tratamiento.

PRINCIPIO # 2 DISEÑO DE MÚLTIPLES SISTEMAS DE CUIDADO CONCURRENTES Un enfoque único del cuidado de la salud es ineficaz e ineficiente. Por el contrario, mayor cantidad de vías y sistemas de atención deben diseñarse, desarrollarse y coordinarse para satisfacer las diferentes necesidades de los distintos segmentos de la población. Además, estos caminos deben activarse de forma proactiva para identificar a los pacientes de “riesgo oculto” que frecuentemente permanecen sin ser diagnosticados o sin recibir tratamiento hasta que un costo mayor o un incidente más peligroso se dispara. En resumen, la atención debe dirigirse al paciente, en lugar de esperar que el paciente venga a ser atendido. Una forma de hacerlo es que los proveedores de atención médica estén involucrados en las actividades diarias y la vida de las personas - los mercados, los lugares de culto y los lugares de alto tráfico.

PRINCIPIO # 3 APROVECHAMIENTO DE LA FUERZA LABORAL NO CLÍNICA Los médicos de alto costo (médicos, enfermeras, etc.) son un lujo dentro del sistema de atención médica que debe implementarse con cuidado, siempre asegurándose de que estos profesionales ejerzan en la parte superior de su licencia para maximizar sus contribuciones. Por lo tanto, el apoyo clínico debe extenderse a través del uso innovador del personal no clínico, voluntarios y otros recursos comunitarios, especialmente en áreas históricamente desatendidas.

PRINCIPIO # 4 NECESIDAD DE CREAR UN SISTEMA DE FINANCIAMIENTO COLABORATIVO Los esquemas tradicionales de reembolso inhiben las inversiones para rediseñar la atención y transformación. La recaudación continua de fondos convertirá a los proveedores que actúan como “integradores” en responsables de los resultados, la innovación puede ser maximizada. Reunir dinero de múltiples esquemas de financiamiento por adelantado permitirá a los proveedores ampliar el alcance de la atención continua.

PRINCIPIO # 5 IMPORTANCIA DE CREAR ALIANZAS Y/O COLABORACIONES Las demandas de capital financiero, experiencia técnica, desarrollo de instalaciones y los sistemas de apoyo, son demasiado grandes para que los sistemas de salud los hagan por sí solos. Como resultado, los proveedores de atención médica deben forjar asociaciones innovadoras tanto con organizaciones sanitarias como

ACERCA DE MIKE WAGNER

M

ike Wagner es director ejecutivo y director de enseñanza de The Advisory Board Company. Como profesor de gestión, liderazgo y estrategia, Wagner consulta y facilita talleres con los principales hospitales, centros de salud sistemas y organizaciones multinacionales en los Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Asia, Medio Oriente, Sudamérica, Estados Unidos, Reino y Europa. A través de sus 20 años de experiencia en The Advisory Board Company, ha trabajado personalmente con más de 750 organizaciones de atención médica, asociaciones profesionales, agencias gubernamentales, las fuerzas armadas de los Estados Unidos, compañías de seguros, compañías farmacéuticas y fabricantes de dispositivos médicos. Su experiencia profesional incluye cargos como director de operaciones de una empresa de distribución internacional, director ejecutivo de una agencia de Hábitat para la Humanidad y profesor universitario en gestión y liderazgo empresarial.

no sanitarias -esencialmente remodelando todo el universo del cuidado de la salud- si la transformación quiere convertirse en realidad. Pedir prestada experiencia y recursos de otras organizaciones, en forma de asociaciones, es la oportunidad más segura para que las organizaciones de atención médica se adapten e innoven rápidamente.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K



/ Iniciativas

Rehabilitación neuromotriz por bruxismo ALPI Asociación Civil, entidad que se dedica a la rehabilitación neuromotriz, brindará un nuevo servicio destinado a la atención de patologías derivadas del bruxismo, lesiones de articulación temporomandibular (ATM) y parálisis facial. Estará a cargo de la Lic. en Kinesiología y Fisiatría Laura Cohen Imach. En parálisis facial se ocupará de las secuelas de Guillain Barré, TEC, ACV, por virus, por otitis media aguda y crónica y por CA de parótida.

Inauguran el Hospital Escuela Veterinario “San Francisco de Asís” La Universidad de El Salvador inauguró en su campus “Nuestra Señora del Pilar”, el Hospital Escuela Veterinario “San Francisco de Asís”, concebido para la docencia, la investigación y el servicio. El Vicario General de la Diócesis del Partido de Pilar, Monseñor Justo Rodríguez Gallego; y el Padre Hugo Acuña bendijeron el espacio. El rector, Carlos Ignacio Salvadores de Arzuaga, destacó: “Pronto se cumplen 30 años de la creación de la carrera de Veterinaria de la Universidad del Salvador”.

Estudio sobre pacientes con Chagas Novartis, en alianza con la Asociación Mundial por la Enfermedad de Chagas, comenzará un estudio multinacional, prospectivo y aleatorizado con Entresto® (sacubitril/ valsartan), en personas con miocardiopatía de Chagas crónica, una forma de insuficiencia cardíaca con fracción de expulsión reducida. Se trata del primer estudio definitivo de morbilidad y mortalidad para evaluar una terapia potencial para la enfermedad cardíaca.

Aumenta la emisión de bonos verdes La emisión de bonos verdes - valores negociables que se utilizan exclusivamente para la financiación de proyectos con fines ambientales -alcanzó en 2018 una emisión de 167,6 mil millones de dólares a nivel mundial, representando el 74% sobre el total de Bonos SVS (Sociales, Verdes y Sustentables). Estados Unidos y China encabezaron el mercado, emitiendo por 34 y 31 mil millones de dólares respectivamente.

44

Energía solar al servicio de la educación El edificio de Diseño de la Universidad de San Andrés funcionará con Energía Solar. La empresa SolarLatam, cofundada por graduados de la institución, ha desarrollado el proyecto en la Universidad que tendrá un gran impacto a nivel ambiental y educativo. La instalación contará con una plataforma web que comunicará en tiempo real el impacto ambiental, económico y energético.

Movilidad eco-amigable en Argentina DHL Express incorporó 5 camionetas 100% eléctricas a su flota de Argentina, una iniciativa que forma parte del programa global de protección del medio ambiente GoGreen. “El objetivo es dirigir el negocio de envíos internacionales y logística de manera responsable, desarrollando productos y soluciones sustentables para nuestros clientes”, dijo Alejandro Jasiukiewicz, gerente general de la filial local.


Iniciativas /

Desafíos del envejecimiento En la sede de la OISS Regional Cono Sur se realizó el encuentro internacional “Los desafíos sociales que plantea el envejecimiento”. Participaron como expositores el Lic. José Carlos Baura (España) y Lic. Susana Rubinstein (Argentina). Además, la apertura contó con la participación del Sr. Director Regional, Dr. Marcelo Martín; y la Directora del CIAPAT Cono Sur, la Lic. Gabriela Groba.

Nuevos servicios móviles Scienza Argentina presentó una actualización en su App, que permite al paciente coordinar la entrega de su medicación desde su dispositivo, donde y cuando quiera. Esta nueva funcionalidad se suma a las herramientas “Consulta y seguimiento de Pedidos”, “Consultas”, y “Verificación de trazabilidad”. Más de 4.500 usuarios la utilizan.

Tecnología de avanzada para oncología Gonzalo De Dios es uno de los jóvenes que ideó un sistema inteligente de marcación de pacientes oncológicos (SIMPO). “A fin de año, que será cuando terminemos el proyecto, podrá marcar solamente hígado, pulmón y riñón, que son tres de los diez tumores más tratados en el mundo. A medida que avance el proyecto, se irán agregando otras zonas como próstata, recto, es totalmente expansible a todo el cuerpo”, dijo el estudiante de la UTN.

11 Eficiencia y sustentabilidad en el uso del agua De la mano de Fluence, Ternium Siderar del Grupo Techint apuesta al reúso eficiente y sustentable del agua. Es a través de una tecnología de fácil instalación, que posibilita nuevas maneras de tratar y reutilizar efluentes para un suministro de agua en forma segura y constante. Mario Pastinante, Presidente de Fluence Argentina y Director General de Fluence Corporation para Sudamérica dijo: “El uso ineficiente del agua es un importante factor de su escasez en todo el mundo”.

Importante seminario internacional Campaña Supersanitos 3 La Fundación Grupo London Supply, en coparticipación con el Ministerio de Salud de la Provincia de Misiones, lanzó la campaña de control pediátrico general “Supersanitos 3” para 250 niños y niñas de entre 45 días y 4 años, alumnos del Jardín Materno Infantil “Madre Teresa de Calcuta” en Puerto Iguazú.

La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEMe) participó del Seminario “Hacia la Creación de una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias en Argentina”, organizada por la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación y la Health Technology Assessment International. El director de Salud de CAEMe, Alejandro Poli, destacó la importancia de que la futura AGNET “nazca con el mayor prestigio posible, para así lograr que pueda contar con presupuesto y legitimidad social”.

45


/ Políticas sanitarias

Herramientas para optimizar la gestión en salud Gestionar organizaciones y empresas de salud significa dirigir, administrar los recursos, lograr los objetivos y metas propuestas

DR. HECTOR PEZZELLA, DIRECTOR DE PROSANITY DR. MARCELO GRECO DIRECTOR Y SUBDIRECTOR DE GESTIÓN DE PRESTACIONES Y CALIDAD MÉDICA, DEL SANATORIO SAN JOSÉ

L

a gestión se puede dividir en tres grandes niveles: Macro gestión, Meso gestión y Micro gestión. Están marcadas por los cambios epidemiológicos, por las innovaciones en los sistemas informáticos, en la tecnología, en la presión de los usuarios que exigen cada vez mayores y mejores servicios médico-asistenciales y -lo más importante- por el aumento incesante de los costos en salud, no respaldados con evidencias científicas respecto a una mayor eficiencia en los resultados sanitarios que se puedan obtener. Entendemos que la gestión clínica, es más que una Herramienta en Gestión, es un verdadero cambio cultural para aportar nuevos valores al desempeño de los profesionales y a todo el conjunto de la organización, exigiendo compromisos de todo el equipo humano, aprendiendo a liderar, dirigir y ser dirigidos, contribuyendo a la toma de decisiones de gestión y organización en el mejoramiento de la Institución.

46

GESTIÓN REGULADORA O MACRO GESTIÓN Se refiere principalmente a las políticas sanitarias y al papel del Estado como ente rector y tutor, para garantizar el derecho a la salud de todos los ciudadanos y a la creación y aplicación de políticas públicas que protejan y ayuden a mejorar el estado de salud de toda la población. Líneas de acción sustentadas en la educación de estilos de vida saludables, protección del medio ambiente, incorporaciones de tecnologías en un marco de desarrollo sustentable, con cobertura financiera de la atención en salud, proveniente de los diferentes subsectores de la salud, mediante una Cobertura Universal de Salud (CUS), con asignación de recursos y articulación organizativa de los servicios sanitarios de la red pública. La Cobertura Universal de Salud (CUS) es una estrategia priorizada por la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación para disminuir las desigualdades de salud entre las jurisdicciones y los distintos tipos de cobertura (pública, de la seguridad social y privada).

MESO GESTIÓN O GESTIÓN DE REDES Comprende la articulación de los establecimientos prestadores de complejidades diferenciadas para poder cumplir con los objetivos sanitarios; incluye la coordinación entre

los distintos centros de salud, hospitales y efectores de salud públicos o privados, que deben ofrecer una cartera de prestaciones definida, por complejidades, con acciones preventivas, promocionales, curativas, de rehabilitación, para poder cumplir con las metas sanitarias planteadas.

MICRO GESTIÓN O GESTIÓN CLÍNICA Se lleva a cabo en el interior de los servicios clínicos y centros ambulatorios. Se debe ocupar del quehacer de los profesionales del área clínica, que son quienes se encargan de asignar la mayor parte de los recursos, por intermedio de decisiones diagnósticas y terapéuticas, que toman a diario en diversas condiciones, algunas de incertidumbre, que hay que tratar de mitigar y controlar sus resultados, justamente a través del proceso de “Gestión Clínica”.

CONSIDERACIONES GENERALES: Objetivos de la Gestión Clínica: reducir la brecha entre lo que se hace (efectividad) y lo que se podría hacer (eficacia) EJEMPLO: Fármaco antihipertensivo EFICACIA DEL FARMACO: 76% Precisión diagnóstica por parte del médico: 95% Prescripción correcta: 66% Cumplimiento por parte del pacte: 55% EFECTIVIDAD = 0.76 X 0.95 X 0.66 X 0.55 = 0.26 (26%)

En el marco de la evolución y de los cambios sociales acontecidos en las últimas décadas, surgió en el sector sanitario del mundo occidental la necesidad de nuevas fórmulas de gestión para adaptarse a las demandas de la sociedad toda. Las nuevas situaciones están marcadas por los grandes cambios epidemiológicos, las innovaciones en los sistemas informáticos y en la tecnología, la presión de los usuarios, la mejor comunicación y fuentes de conocimiento, pero principalmente al incremento gigantesco de los costos en salud, no respaldados por mayor eficiencia de los resultados y sin optimización de los recursos. El aumento de los costos tiene causas profundas y complejas. La evidencia respecto de la influencia relevante en el aumento de los costos que han tenidos todos los sistemas de pago de la actividad asistencial, en particular el llamado “pago por prestación”, ha incentivado a los efectores y a los profesionales a utilizar más prestaciones que las necesarias en la gran mayoría de los casos. Más exámenes complementarios, más días/cama utilizados para obtener mayor pago, aun cuando no se hallen clínicamente justificados. En este aspecto, los gestores y algunos gobiernos han llevado adelante algunas estrategias para contener ese gasto desmesurado, como la implantación de nuevas modalidades de pago (pago por resultados), lo que apunta a un cambio de paradigma en salud: la lógica de los resultados sanitarios. En este nuevo paradigma los financiadores traspasarían el riesgo a los prestadores, quienes deben garantizar que producirán estos resultados sanitarios con los costos más bajos posibles y a un nivel de calidad que les permita obtener la sa-


Políticas sanitarias /

ASEGURADOR

PACIENTE PRESTADOR

CALIDAD

PRECIO

RESULTADOS SANITARIOS SATISFACCIÓN DE EXPECTATIVAS

tisfacción del usuario que es cada vez más exigente. Con esta nueva responsabilidad, propia de una forma de pago, surge la necesidad de parte de los prestadores de controlar sus procesos productivos y asegurar la obtención de resultados cada vez mas satisfactorios y competitivos en la atención de la salud. Igualmente, desde la gestión, resulta muy complejo el control de los miles de prestaciones a brindar. Si bien la producción de servicios de salud es una actividad científica, en la cual es posible establecer pautas y rasgos comunes que asemejan a algunos y diferencian a otros y que además las enfermedades tienen formas distintas de presentación, es igualmente posible clasificar a los pacientes en grupos similares en cuanto a pautas de diagnóstico, tratamiento y cuidados. Esto último dio lugar a la utilización del Modelo GRD (Grupos relacionados de Diagnósticos). Existe abundante evidencia respecto a las ventajas con que este modelo favorece a la reducción de costos y evaluación de la calidad médica, en cuanto al proceso de atención de la salud.

Estos sistemas de clasificación de pactes se utilizan para establecer una base de comparación que permita homologar casos y así poder revisar la utilización de los recursos empleados en los distintos procesos, además del desarrollo de programas de garantías de calidad, principalmente en centros hospitalarios, debido a que se determinan sobre la base de los resultados obtenidos en grandes grupos de casos e instituciones, con cumplimientos de estándares internacionales y evidencias científicas. El incremento de los costos se relaciona directamente con la explosión de tecnología disponible para el diagnóstico y tratamiento, cuyos beneficios -aunque indiscutibles en muchos casos- hay que analizarlos en lo particular. Este análisis debe centrarse en la pertinencia y cantidad con que se utilizan los métodos diagnósticos y terapéuticos de algunas enfermedades, y sobre todo en el costo-beneficio que ellos presentan respecto a otras acciones de menor riesgo y costo. Tales decisiones se basan en los conocimientos y valores de cada uno de ellos y son decisivos en la eficacia y eficiencia

de la atención médica. En estos aspectos y procesos de decisiones personales, los pactes quedan a merced del grado de información que tenga el profesional que los asista, lo que puede aumentar el riesgo de alteraciones iatrogénicas por decisiones no basadas en el saber sino en el juicio clínico del profesional actuante. También hay que considerar la presión constante que ejercen sobre los profesionales, las industrias tecnológicas y farmacéuticas de salud con el objeto de influir en su indicación y consumo. Esta gran variabilidad no deseada en la práctica clínica, que afecta a todos los actores del sistema sanitario en escala mundial, determina un aumento gigantesco del gasto en salud sin la correspondencia de la mejora de calidad o de sus resultados. Todo ello incrementa los días de estada, procedimientos no justificados, uso irracional de recursos, aumentos de complicaciones, entre otros. Por eso han surgido estrategias a nivel mundial para hacer frente a estas situaciones, con la incorporación de diferentes sistemas de Normatización de Practicas Clínicas fundamentadas en la Medicina Basada en Evidencias. La micro gestión clínica parte del principio de que las decisiones diagnósticoterapéuticas, además de las correspondientes medidas de promoción, prevención y rehabilitación, deben apoyarse en evidencias científicas que validen las bondades de los distintos manejos y acciones como así también las consecuencias y costos de dichas medidas. “El ejercicio clínico del futuro se basa en la evaluación, la reflexión y la autocrítica, porque sin ellas no es posible

Existen 3 niveles: Macro gestión, Meso gestión y Micro gestión Es incesante el aumento de los costos en salud La gestión clínica es un verdadero cambio cultural y alcanza a toda la organización Los prestadores deben garantizar resultados sanitarios con los costos más bajos posibles mejorar la atención”. El mayor gasto en salud es la ineficiencia y está en las estructuras internas hospitalarias, donde se concentra el mayor porcentaje, mientras que en las estrategias preventivas y promocionales que mejoran los indicadores de salud, son los que permiten la racionalidad en el uso de los recursos y la baja en los costos. La tradicional separación entre lo administrativo y lo médico, que se encuentra en gran parte de los prestadores, genera un modelo que en la práctica los condena a la ineficiencia. Esto se debe que a quienes deciden los presupuestos en el papel, se enteren “tarde” del aumento del numero de estudios de laboratorio, o de tomografías, o de radiografías o de fármacos utilizados sean mayor a lo usualmente indicado. En el ejercicio clínico diario, donde en realidad se administran los recursos y se toman las decisiones en torno a los distintos procesos de atención,

47


ENERO/ FEBRERO

PROMEDIOS

SEMESTRE 2018

2018

Días cama Días cama al egreso INTERNACIÓN GENERAL Egresos Evolución mensual días cama totales Ingresos

/ Políticas sanitarias

Porcentaje de ocupación Promedio de permanencia Días cama del mes totales Giro cama2018 Defunciones 5500 Mortalidad hospitalaria 5000 Camas disponibles

TABLEROS DE CONTROL: EJEMPLOS INTERNACIÓN GENERAL COMPARATIVO PROMEDIO 2019 CON PROMEDIOS 2018 INTERNACIÓN GENERAL PROMEDIOS

PROMEDIO 2019 ENERO/ FEBRERO

Días cama Días cama al egreso Egresos Ingresos Porcentaje de ocupación Promedio de permanencia Giro cama Defunciones Mortalidad hospitalaria Camas disponibles

COMPARATIVO INTERANUAL / INTERNACIÓN GENERAL INTERNACIÓN GENERAL

FEB 18

Días cama indispensable incorresulta Días cama al egreso porar a los profesionales en la Egresos “micro Ingresos gestión” como actores protagónicos de los procesos Porcentaje de ocupación asistenciales. Promedio de permanencia Giro Escama imprescindible que se haDefunciones gan responsables del impacto Mortalidad hospitalaria que causan sus decisiones, resCamas ponsables no solo Promedio de egresos días del paciente sino también de los recursos Promedio de ingresos días Camasutiliza ocupadas promedio que para su atención y que su credibilidad se base en evidencias científicas de buena práctica médica y no solo en su prestigio. También deben responder a las necesidades de la organización de salud que son quienes deben velar por asistir a los pacientes. Todo lo manifestado conduce inevitablemente a un cambio de roles y en las relaciones entre los profesionales y directivos de las instituciones, de tal forma que los médicos responsables de sus resultados y los directivos se conviertan en los responsables de obtener los apoyos instrumentales y operativos de la gestión.

4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 5001º PROMEDIO

INTERNACIÓN GENERAL Evolución mensual. Egresos e In

COMPARATIVO INTERANUAL / INTERNACIÓN GENERAL FEB 18

FEB 19

Evolución mensual 25 días cama totales Días cama PROMEDIO ANUAL Días cama al egreso SEMESTRE 2018ENE -2018 2018 FEB -2018 MAR -2018 ABR -2018 MAY -2018 JUN-2018 20 Egresos Días cama del mes totales 2018 Ingresos 15 Porcentaje de ocupación Promedio de permanencia 5500 10 cama 5000 Camas ocupadas Giro promedio 4500 Defunciones 5 4000 Mortalidad hospitalaria 170 3500 Camas 160 3000 0 Promedio de egresos días 150 ENE -2018 FEB - 2018 MAR - 2018 2500 140 Promedio de ingresos días 2000 130 Camas ocupadas promedio

120 110 100 90 80 70 INTERNACIÓN GENERAL 60 FEB 19 DIFERENCIA PORCENTUAL 50 mensual días cama Evolución E EN

8

8 01

1 20

-

EB

F

-2

AR

-

8

1 20

R AB

M

-

8

1 20

AY

-

ENE -2018

8

N-

18

Camas ocupadas promedio

20

7

JU

M

MAR - 2018 ABR - 2018

6

170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50

5500 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 FEB - 2018

MAR - 2018 ABR - 2018 MAY - 2018 JUN - 2018 INTERNACIÓN GENERAL Evolución mensual. Mortalidad Mortalidad hospitalaria 2018

FEB - 2018

totales

1 20

Días cama del mes totales 2018

ENE -2018

ABR - 2018

1500 1000 500

MAY - 2018

5 4 3

INTERNACIÓN GENERAL 2 Evolución mensual. Egresos e Ingr 1 0

FEB - 2018

MAR - 2018

Prome

ABR - 2018

25 18

JUN - 2018

Promedio de egresos

ENE -2018

NE

E

-20

FE

8

01

8

01

-2 B 20

AR

M

-2

8

-2

8

01

01

R

AB

AY

-2

M

N-

18

20

JU

15 10

INTERNACIÓN GENERAL Camas ocupadas promedio Evolución mensual giro cama 170 160 Giro 150 140 130 3,50 120 110 3,00 100 2,50 90 80 2,00 70 1,50 60 50 1,00 0,50018 2 E0

EN

cama 2018

0

ENE -2018

FEB - 2018

MAR - 2018

ABR - 2018

INTERNACIÓN GENERAL Evolución mensual. Mortalidad Mortalidad hospitalaria 2018

-2

8

01

8

01

B FE

5

AR

M

ENE -2018

-2

8

-2

8

01

01

R AB

AY

-2

M

FEB - 2018

8

INTERNACIÓN GENERAL 7 Evolución mensual giro cama MAY - 2018 JUN - 2018

01

N JU

-2

MAR - 2018

ABR - 2018

6

5 cama 2018 Giro 4

48

Pro

Promedio de egresos DIFERENCIA PORCENTUAL INTERNACIÓN GENERAL

INTERNACIÓN GENERAL

3,50

3

3,00

2

2,50

1

2,00

0

MAY


Tel.: (03543) 404155

Tel.: (011) 52193110/ 09


sual días cama2018 totales l mes totales

TERNACIÓN GENERAL

INTERNACIÓN GENERAL olución mensual días cama totales mes totales 2018 Evolución mensual días cama/totales Políticas sanitarias

asINTERNACIÓN cama del mesGENERAL totales 2018 Días cama del mes totales 2018 Evolución mensual días cama totales

INTERNACIÓN GENERAL Evolución mensual. Egresos e Ingresos

0 0 5500 0 5000 Días cama del mes totales 2018 0 4500 4000 0 3500 0 5500 3000 ESTRATEGIAS DE GESTION CLÍNICA 0 5000 2500 4500 0 2000 4000 0 1500 prioritariamente 3500 MAR - 2018 ABR -Actuar 2018 - 2018 JUN- 2018 sobre 2018 MAY 0 1000 3000 las cosas que se sabe que hay que 0 500 2500 ENE 2018 hacer: gestión del conocimiento, MAR - 2018 MAY MAY - 2018 2018 2000 ENE -2018FEB - 2018 ABR - ABR 2018 MAR - 2018 FEB - 2018 - 2018JUN-JUN - 2018 - 2018 MAR - 2018 ABR evaluación 8 1500 JUN - 2018 - 2018 MAY - 2018 de tecnologías 1000 Compartir decisiones según 500

INTERNACIÓN Promedio de ingresos Promedio GENERAL de egresos INTERNACIÓN GENERAL Evolución mensual. INTERNACIÓN GENERAL Egresos e Ingresos Evolución EgresoseeIngresos Ingresos Evoluciónmensual. mensual. Egresos 25 Promedio de ingresos Promedio de egresosPromedio Promediode dePromedio ingresos ingresos Promedio de de egresos egresos INTERNACIÓN GENERAL 20 25Evolución mensual. Egresos e Ingresos

1

25 25 20 2015 20 15 1525 10 1020 15 10 55 515 10 00 010 55

2 cupadas promedio - los pacientes preferencias de Camas ocupadas promedio Camas ocupadas promedio 3 Situar los incentivos de forENE 2018

FEB 2018

MAR 2018 ABR 2018

MAY 2018

JUN 2018

ma apropiada: evaluación de la

170

170 padas 160 160 promedio adecuación, incentivos organi150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50

150 Camas ocupadas promedio 140 zativos y/o económicos 130 170 120 160 110 150 100 140 90 130 80 120 70 Hacer llegar el conocimien110 60 100 to a la práctica diaria. 50 90 8 8 Guías de Practica 18de la 80 018 18 18Uso 01 01 20 2 8 -2 20 20 8 -2 18 R 18 E 1N818 B 01AY 01BR 070 N 20MA 0 2 E 2 2 E A M 20JU 2 F Clínica - 60 R Y E R N A A B B EN A M M JU FE 50 Registros clínicos - indica-

R

1 0 0 8 01 prestacionales 2 20 dores 20 -2 8 -2 0101 -2 ER 01 AY N-2MAR Historia EN AB - 2 M -2 FEB HCI JU Y R Clínica N A AB M JU 18

8

1 20

A

M

18

18

8

4

In-

formatizada.

8

01

-2 R

8

801

8

8

AB

8

2 Y-

UN

50

FEB - 2018

MAR - 2018

MAR - 2018

ABR - 2018 MAR - 2018

MAY - 2018

ABR - 2018

JUN - 2018

MAY - 2018

JUN - 2018

JUN - 2018

6

71 053 60 42

1 Aconsejar e instruir a los clí-

FEB - 2018

MAR - 2018

FEB - 2018

JUN - 2018 JUN - 2018 ABR - 2018 MAY - 2018

214

nicos, proveedores y pacientes sobre la utilización adecuada de las intervenciones sanitarias INTERNACIÓN GENERAL ante problemas determinados. Evolución mensual giro cama sani2 Apoyar a los gestores INTERNACIÓN GENERAL tarios médicos en la toma de Evolución mensual Giro cama 2018 giro cama INTERNACIÓN GENERAL decisiones sobre adquisición y Evolución mensual giro cama Giro cama 2018 manejo de nuevas tecnologías 3,50 3,00 Giro3 Asesorar cama 2018 a los responsables 3,50 2,50 públicos sobre adopción de 3,00 2,00 3,50 Programas de Salud (inmuni2,50 1,50 3,00 zaciones, screening, prevención) 2,00 RNACIÓN GENERAL 1,00 2,50 4 Asesorar sobre políticas de 1,50 0,50 2,00 ción mensual giro cama investigación, desarrollo e in1,00 1,50 0 novación tecnológica ENE -2018 FEB - 2018 MAR - 2018 ABR - 2018 0,50 1,00 GENERAL NACIÓN ama0 2018 5 Contribuir a delimitar las tec0,50 ón mensual giro cama ENE -2018nologías FEB - 2018 MAR - 2018 ABR - 2018 que deban incluirse 0 ENE 2018 FEB 2018 MAR 2018 ABR - 2018 6 Aconsejar a clínicos, proma 2018 veedores y pacientes sobre el uso racional de los recursos en salud para problemas determinados (guías de prácticas, programas de gestión de patologías, etc.)

018

FEB - 2018

MAY - 2018 MAY - 2018

MAR - 2018

325

0 -2

CONSEJOS DEJ USO DE LA EVALUACIÓN DE M TECNOLOGÍAS SANITARIAS A

ENE -2018 ENE -2018

ABR - 2018 ABR - 2018

INTERNACIÓN GENERAL 6 5 Evolución mensual. Mortalidad 547 4 376 Mortalidad hospitalaria 2018

18

01

01

-2 R

FEB - 2018 MAR - 2018 FEB - 2018 MAR - 2018 ENE -2018 FEB - 2018

INTERNACIÓN GENERAL INTERNACIÓN GENERAL Evolución mensual. Mortalidad Evolución mensual. Mortalidad Mortalidad hospitalaria 2018 INTERNACIÓN GENERAL Mortalidad hospitalaria 2018 INTERNACIÓN GENERAL Evolución mensual. Mortalidad 7 Evolución mensual. Mortalidad 7 6Mortalidad Mortalidad hospitalaria 2018 hospitalaria 2018

2

A

M

00

1

3

2

ENE -2018 ENE -2018

HERRAMIENTAS PARA LA MICROGESTIÓN

8 01

Promedio de ingresos

Promedio de egresos

ABR - 2018

ABR - 2018

1 5 30 4 2

3 1 2 0 1 0

ENE -2018

ENE -2018

FEB - 2018

MAR - 2018

FEB - 2018

MAR - 2018

ENE -2018

ENE -2018

FEB - 2018

MAR - 2018

FEB - 2018

ABR - 2018

ABR - 2018

ABR - 2018

MAR - 2018

MAY - 2018

JUN - 2018

MAY - 2018

JUN - 2018

MAY - 2018

JUN - 2018

ABR - 2018

ENE -2018 FEB -EN 2018 UTI/ UCI MAR - 2018 ABR - 2018 INTERNACIÓN Comentarios internación semestral 2017/18

● Egresos

● Ingresos

MAY - 2018

JUN - 2018

MAY - 2018

● Giro cama

JUN - 2018

● Días de internación promedio

600 25

500 MAY - 2018

JUN - 2018

20

400 MAY - 2018 MAY - 2018

JUN - 2018 JUN - 2018 300

15

200

10

100

5

0

0 2017

MAY - 2018

MAY - 2018

JUN - 2018

JUN - 2018

2018

2017

2018



/ Sostenibilidad

¿Qué hacemos con el desperdicio de los alimentos? El 33% de lo que se produce cada año se pierde o se descarta, ya sea en productos frescos o en cultivos, que no llegan a los mercados o son desechados por los consumidores. Qué medidas tomaron los Estados y qué hacer desde cada hogar

52

S

egún la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se estima que un tercio de todos los alimentos producidos a nivel mundial se pierde o se desperdicia; lo que equivale a unos 1.300 millones de toneladas por año, en un contexto donde casi 1.000 millones de personas pasan hambre. La pérdida y el desperdicio de alimentos representan un mal uso de la mano de obra, el

agua, la energía, la tierra y otros recursos naturales que se destinaron para producirlos. Pero ¿cómo se llega al desperdicio? La FAO sostiene que se refiere a cualquier alimento que se desaprovecha en la cadena de suministro entre el productor y el mercado, como resultado de problemas previos a la cosecha: infestaciones de plagas, desajustes en la recolección y manipulación de productos, almacena-

miento, empaquetado o transporte. Algunas de las causas subyacentes incluyen la falta de infraestructura, mercados, mecanismos de precios o incluso la falta de marcos legales. Por ejemplo, los tomates que se aplastan durante el transporte debido a un embalaje inadecuado. El desperdicio de alimentos, por otro lado, se refiere al descarte o uso alternativo (no alimentario) de alimentos que son seguros y nutritivos para


Sostenibilidad /

el consumo humano. Puede desperdiciarse de muchas maneras: ● Los productos frescos que se desvían de lo que se considera óptimo en términos de forma, tamaño y color, por ejemplo, habitualmente se eliminan de la cadena de suministro durante las operaciones de clasificación. ● Los minoristas y los consumidores a menudo descartan los alimentos que están próximos a la fecha de consumo preferente o que la han superado. ● Las grandes cantidades de alimentos comestibles sanos con frecuencia no se usan o se dejan y se descartan de las cocinas domésticas y los establecimientos de comidas. En orden de importancia, las mayores pérdidas ocurren en los alimentos frescos como frutas y hortalizas, carnes y productos lácteos, debido a las inadecuadas condiciones de almacenamiento, refrigeración y transporte. América Latina es responsable del 10% del desperdicio global, lo que equivale aproximadamente a 130 millones de toneladas al año. En Argentina, según un estudio realizado por la Dirección de Agroalimentos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se estima que

se pierden 16 millones de toneladas de alimentos anuales, lo que representa el 12,5% de la producción agroalimentaria del país. Enfrentar el desperdicio de alimentos es uno de los mayores desafíos contemporáneos: acorde a los datos del Índice de Sostenibilidad Alimentaria (FSI) -desarrollado por la Unidad de Investigación del Grupo The Economist Intelligence- las estadísticas son alarmantes, en especial en los

1/3 1 de cada 9 hombres y mujeres padece hambre

de los alimentos producidos se desperdician en el mundo

países industrializados, donde la comida que los consumidores tiran es la mayor fuente de desperdicio de alimentos. El análisis demuestra que Estados Unidos es el país con el índice más alto en desperdicio anual de alimentos, con 95.1 kilogramos per cápita. Continúan Bélgica (87.1kg) y Canadá (78.2kg). En América Latina, Argentina es el país con mayor desperdicio por consumidor con 83.4 kg; seguido de Colombia (73

10% del desperdicio global ocurre en América Latina

kg), Brasil (69.1 kg) y México (66.3 kg). Consecuencias del desperdicio de alimentos SOCIALES Resulta primordial tener en cuenta que las principales causas del desperdicio de alimentos están relacionadas al comportamiento de los consumidores. Por ejemplo, muchos alimentos se desperdician porque no cumplen con los requisitos de forma, tamaño o apariencia que

60% es lo que deberá incrementarse la producción mundial de alimentos en 2050

53


/ Sostenibilidad

EL MAYOR DESPERDICIO SE PRODUCE EN HOGARES

60% Hogares

40%

28%

Restaurantes

El desperdicio de alimentos contribuye directamente con el cambio climático

La mayoría se desperdicia en hogares

Del desperdicio ocurre a nivel del consumidor

El DESPERDICIO EN RESTAURANTES

65% Preparación y comida

30% Sobrantes en platos

5%

77% no se lleva la comida por verguenza o desinterés

13% no se lleva la comida por desinformación

Inutilizables

suelen asociarse con la “calidad” de un producto. Por otra parte, es frecuente que los consumidores no estén coordinados con el resto de los participantes de la cadena agroalimentaria. En general se sabe poco sobre quiénes producen los alimentos. Para conocer más sobre ellos, las compras pueden realizarse en ferias, donde generalmente son los propios productores los que comercializan sus productos. Por último, planificar las compras es otro factor que ayuda a reducir el desperdicio de alimentos en las casas. ECONÓMICAS La pérdida y desperdicio de

54

alimentos también puede medirse en términos económicos a lo largo de toda la cadena agroalimentaria. En las primeras etapas de la cadena reducir las pérdidas disminuye los costos de producción, porque el sistema productivo se torna más eficiente. Reducir los desperdicios en los hogares ayuda a ahorrar dinero: en la Ciudad de Buenos Aires se estima que se gastan en promedio 23 millones de dólares al mes en alimentos que terminan siendo desperdiciados. AMBIENTALES Desperdiciar alimentos es desperdiciar también recursos

En Argentina se pierden 16 millones de toneladas de alimentos anuales El desperdicio será cada vez mayor en los países en desarrollo

naturales. Son numerosos los insumos utilizados para producir alimentos, entre ellos: nutrientes del suelo, agua, energía fósil para las maquinarias y fertilizantes. Si se reducen las pérdidas y el desperdicio de alimentos también se reduce el impacto ambiental y se mitigan los efectos del cambio climático. Lo cierto es que el desperdicio de alimentos es uno de los principales contribuyentes en el cambio climático: produce metano a medida que se pudre, lo que calienta el planeta incluso más rápido que el dióxido de carbono. A nivel mundial, el desperdicio de alimentos genera aproximadamente el 8% de las emisiones



/ Sostenibilidad

¿CUÁNTO SE DESPERDICIA?

8,4kg

2,9kg

9500tn

en el hogar por año

por habitante por año

en la ciudad por año

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL DESPERDICIO?

1

2

Expiración de la fecha de vencimiento

de gases de efecto invernadero causadas por el hombre. La respuesta política Los altos niveles de desperdicio han llevado a algunos países a tomar medidas. Según el Índice de Sostenibilidad Alimentaria, Estados Unidos ocupa el primer lugar en cuanto a la calidad de su respuesta política. España, Francia e Italia también se encuentran entre los cinco primeros. La existencia de una estrategia nacional de desperdicio de alimentos; la reducción o prevención de objetivos cuantitativos; y la creación de leyes, reglamentos e instrumentos normativos, fueron los indicadores políticos clave. Por ejemplo, Francia es un líder mundial en la limitación de la pérdida y el desperdicio de alimentos gracias a la legislación de mejores prácticas, que exige a los supermercados redistribuir los alimentos sobrantes a

56

3

Deterioro por mala conservación y almacenamiento inadecuado

Preparación excesiva o inapropiada de los alimentos

América Latina es responsable del 10% del desperdicio global

HÁBITOS QUE CAMBIAR

Los porteños tiran un promedio de 8,4 kg. de comida por año

Las consecuencias del desperdicio de alimentos pueden ser sociales, económicas y ambientales Las mayores pérdidas ocurren en frutas y hortalizas, carnes y productos lácteos

La FAO brinda algunos consejos para mejorar la relación con los alimentos y evitar la pérdida y el desperdicio de comida: Servir pequeñas cantidades o compartir en restaurantes ● Reutilizar las sobras para otra comida o para usar en un plato diferente ● No comprar más de lo que se puede consumir ● Comprar frutas y verduras “feas” o irregulares ● Almacenar los alimentos a una temperatura entre 1 y 5 grados centígrados para su máxima vida útil ● Tratar de usar productos que fueron comprados anteriormente ● Entender las fechas: “Consumir antes de” indica una fecha en la que el alimento es seguro para ser consumido; mientras que “Consumir preferentemente antes de” significa que la calidad del alimento es mejor antes de esa fecha, pero sigue siendo seguro para el consumo después de esta. Otra fecha que se puede encontrar en los paquetes de alimentos es la de “Caducidad”, la cual es útil para la rotación del inventario para los fabricantes y minoristas. ● Compostar: Algunos desperdicios de alimentos pueden ser inevitables ● Donar el excedente


Sostenibilidad /

organizaciones benéficas. A su vez, España tiene una estrategia llamada “Más alimentos, menos desperdicio”, que trabaja desde la sensibilización del público hasta el desarrollo de nuevas tecnologías y el diseño de marcos regulatorios. Por otro lado, la FAO lleva adelante la iniciativa mundial SAVE FOOD sobre la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos. La FAO y Messe Düsseldorf lanzaron esta estrategia en la feria internacional de la industria del envasado Interpack2011, que se celebró en Düsseldorf (Alemania). El programa global reposa en cuatro pilares principales: Colaboración y coordinación de iniciativas mundiales para reducir las pérdidas y los desperdicios de alimentos. ● Aumentar la sensibilización sobre el impacto, las soluciones de las pérdidas y los desperdicios de alimentos. ● Investigación en políticas, estrategias y programas para reducir las pérdidas y los desperdicios de alimentos. ●

EL DESPERDICIO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Según un estudio realizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Universidad de Bologna, los consumidores porteños tiran un promedio de 8,4 kg. de comida por año en sus hogares (2,9 kg. por habitante). En 2016, esto representó un total de 9.500 toneladas de alimentos desperdiciados a nivel urbano.

● Apoyo a proyectos para que los sectores público y privado implementen estrategias de reducción de pérdidas de alimentos.

La respuesta local Argentina lleva adelante el Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos. En abril de este año se reglamentó a través del Decreto 246/2019, que determina

a la Secretaría de Gobierno de Agroindustria, a través del área de Alimentos y Bioeconomía, como autoridad de aplicación en dicho programa. El principal objetivo es coordinar, proponer e implementar políticas públicas que atiendan las causas y los efectos de la Pérdida y Desperdicio de Alimentos (PDA); a través del empoderamiento y movilización de los productores, procesadores, distribuidores, consumidores y asociaciones, otorgando especial relevancia a la atención de las necesidades básicas alimentarias de la población en condiciones de vulnerabilidad y con riesgo de subsistencia. Entre algunos de sus principales puntos, la ley establece la creación del Registro de Instituciones de Bien Público Receptoras de Alimentos, que funcionará bajo la órbita del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación. Asimismo, detalla medidas para afrontar la problemática como generar campañas de información y comunicación para la sensibilización; promover mejoras para el desarrollo de la infraestructura y facilitar el acceso al equipamiento en nuevas tecnologías. Otra de las normas trabajadas en este sentido es la Ley 25.989 de Régimen especial para la donación de alimentos, conocida como “Ley Donal”, la cual estipula quiénes pueden donar, qué productos, cómo debe hacerse y los derechos y obligaciones de cada parte. En octubre pasado la Cámara de Senadores aprobó la modificación de su artículo 9, que deslinda de responsabilidad a los donantes por los daños y perjuicios que pu-

dieran producirse, siempre y cuando la donación se hubiese efectuado sin ocultar vicios y contando con los controles bromatológicos exigidos por el Código Alimentario Argentino. Al respecto, desde la organización social Banco de Alimentos, aseguran que “la reincorporación del artículo 9 brinda un resguardo para las empresas con el objetivo de que se animen a donar más, evitando el desperdicio de millones de alimentos aptos para el consumo humano. Este nuevo marco legal hará posible la alimentación de miles de niños y adultos que se encuentran actualmente en situación de pobreza y riesgo alimentario”. El rol de las ciudades Las ciudades ocupan un rol estratégico y aportan innovación y sostenibilidad en la resolución urbana de los problemas globales. La cuestión del desperdicio de alimentos es un tema importante en la agenda política de los países industrializados. Se cree que el desperdicio de alimentos será un problema cada vez mayor en los países en desarrollo ya que sus sistemas alimentarios están experimentando ciertos cambios, como la rápida urbanización, la expansión de las cadenas de supermercados, la variación de la dieta y el estilo de vida. De ahí que la estrategia aborde reducir el desperdicio de alimentos a través de intervenciones específicas, que difieren de aquellas dirigidas a reducir las pérdidas alimentarias. Fuentes: www.fao.org www.alimentosargentinos.gob.ar www.buenosaires.gob.ar www.foodsustainability.eiu.com

57


/ Seguridad social

Menos trámites para afiliados Más de 800 mil afiliados del PAMI harán menos colas y evitarán trámites para poder acceder a medicamentos, seguro social y otras prestaciones

58

P

AMI anunció que logró eliminar un trámite que realizaban mensualmente más de 800.000 afiliados de todo el país. La obra social –que cuenta con alrededor de 5 millones de afiliados- inició desde hace tiempo un proceso de simplificación de trámites, para evitar que el afiliado tenga que hacer largas colas en las Agencia y UGLs y mejorar así el tiempo de atención. La renovación de medicamen-

tos gratis por subsidio social es uno de los trámites que más se hacía en PAMI. Ese único trámite representaba el 40 por ciento de las gestiones que se realizaban en las distintas dependencias de todo el país. A partir del 2 de mayo, los afiliados que consumen medicamentos ambulatorios por el subsidio social, renovará sus medicamentos de forma automática durante un año, sin tener que acercarse a ninguna dependencia.

Este beneficio alcanza a más de 800 mil afiliados, quienes ya no deberán asistir mensualmente a la agencia para renovar la autorización, ya que el trámite se hará de forma automática. El Director Ejecutivo de PAMI, Sergio Cassinotti, señaló: “Gracias al trabajo que venimos haciendo, hoy sabemos exactamente quién está recibiendo cada medicamento, lo que nos permite asegurarnos de que todos nuestros afiliados reciban



La obra social tiene una de las coberturas en medicamentos más amplia del país Los afiliados ya no deberán renovar cada mes la autorización de medicamentos lo que necesitan. También nos permite saber en qué tenemos que mejorar”. ¿Quiénes se benefician? El beneficio de la renovación automática alcanza a los 800.000 afiliados que consumen hasta 4 (cuatro) medicamentos crónicos a través del subsidio social y son prescriptos con receta electrónica. En caso que el Médico de Cabecera o especialista modifique y/o cambie el principio activo de un medicamento o lo reemplace, el afiliado deberá acercarse a la Agencia o UGL e informarlo. La renovación automática del resto de los medicamentos que NO modificó, se mantiene. En caso que el Médico de Cabecera o especialista agregue un quinto medicamento o más, la renovación no se realizará de forma automática y deberá ser evaluado por auditoría médica de Agencia o UGL.

¿CÓMO ES LA COBERTURA DE MEDICAMENTOS DE PAMI?

L

la discapacidad declarada. Para poder recibir la cobertura del 100%, es necesario presentar la historia clínica, la prescripción médica y el certificado de discapacidad en la Agencia o UGL.

100%

Subsidio Social

a obra social tiene una de las coberturas en medicamentos más amplia del país. Los afiliados a PAMI pagan menos por un mismo medicamento en la farmacia ya que cuentan con un mayor porcentaje de descuento.

En medicamentos oncológicos, HIV, hemofilia, trasplantes, fibrosis quística, hepatitis B y C, medicamentos renales y para diálisis, medicamentos antiangogénicos (oftalmología) y artritis reumatoidea. También para hipoglucemiantes, insulina y tiras reactivas y afiliados con discapacidad.

50% a 80% De descuentos en medicamentos para patologías crónicas.

60

V

50% a 60%

MAS DATOS Para conocer la Cobertura Médica de PAMI, ingresá a: www.pami.org.ar/ coberturademedicamentos

Discapacidad

De descuento en medicamentos para patologías agudas.

Las personas con discapacidad cuentan con una cobertura del 100% de la medicación asociada a

¿Qué es y a quién está destinado? El Subsidio Social del 100% es un beneficio que otorga PAMI a los afiliados que no pueden afrontar los gastos en medicamentos ambulatorios con descuento. Sin embargo, existen una serie de requisitos necesarios para poder acceder al subsidio y son los siguientes: ● Tener

un ingreso menor o igual a 1,5 haberes previsionales mínimos. ● No estar afiliado a ningún sistema de medicina prepaga. ● No ser propietario de más de un inmueble, ni poseer un auto de menos de 10 años. En caso que el afiliado no cumpla con los requisitos del Subsidio Social pero tiene dificultades para comprar sus medicamentos, podrá solicitar una Vía de Excepción. Es decir, si gasta el 5% o más de sus ingresos en medicamentos podrá solicitarlo y se le requerirá un informe social y se evaluará su escala de vulnerabilidad sociosanitaria y revalidación médica.



/ Ciencia

Avance clave en la detección del HPV Nuevas evidencias demuestran que el test de VPH es más eficiente que el Pap para reducir el cáncer cérvicouterino. El paper se publicó en The Lancet en su edición Global Health CINTIA KE

E

n 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó a “poner fin al cáncer cérvicouterino”. Según cifras de la organización, más de 72 mil mujeres fueron diagnosticadas con cáncer cérvicouterino ese año en la región de las Américas y casi 34 mil fallecieron. El cáncer -catalogado como “una de las amenazas más graves para la vida de las mujeres”-, es causado por la infección del virus del papiloma humano (VPH o HPV en inglés), un virus de transmisión sexual. Si bien es un cáncer casi totalmente prevenible, el mayor problema actual es la desigualdad que existe para acceder al tamizaje, es decir al método de búsqueda de posibles rastros de la enfermedad. De hecho, su tasa de mortalidad es tres veces más alta en América Latina y el Caribe que en Norteamérica. “El cáncer cervicouterino es inadmisible en el siglo veintiuno: no tiene razón de ser. Se asemeja a enfermedades antiguas como el cólera. Es el cáncer de la pobreza, de mujeres socialmente vulnerables, porque es el único que se puede prevenir de manera completa, incluso antes de que sea cáncer”, asegura Silvina Arrossi, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

62

The Lancet Global Health con los resultados de un proyecto demostración implementado en la población de mujeres de la provincia de Jujuy entre los años 2012 y 2014, que arroja resultados que reafirman la necesidad de que el test de VPH sea implementado a nivel nacional. De hecho, en base a los resultados preliminares de este proyecto -que fueron publicados por el International Journal of Cancer en 2015-, el Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cervicouterino (PNPCC), dependiente del Instituto Nacional del Cáncer, extendió el test de VPH como política de salud pública a cinco provincias y hoy son ocho las que lo implementan en el sistema público de salud. Experimento de vanguardia

(CONICET) y del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Arrossi está involucrada, desde hace más de diez años, en el diseño de una política pública para prevenir esta enfermedad basada en el “test de VPH”. Es que hasta hoy, el método más extendido para detectar presencia de lesiones precancerosas es el Papanicolau: el estudio que, de manera generalmente anual, se realizan las mujeres en el entorno del consultorio ginecológico. Pero el test de VPH es una nueva tecnología para detectarlo, un método altamente sensible para detectar lesiones precancerosas, que además permite a las mujeres tomar ellas mismas la muestra –las mujeres pueden realizárselo a través de una autotoma, sin recurrir al consultorio ginecológico. Arrossi y su equipo acaban de publicar un paper en la revista

Se estima que el ochenta por ciento de la población del mundo, hombres y mujeres, estarán en contacto con el virus VPH en algún momento de su vida. Su prevalencia es particularmente alta en edades jóvenes, cercana al inicio de la actividad sexual, pero en la mayoría de los casos con la edad esa curva de la prevalencia desciende y el virus desaparece: la mayoría de las personas lo elimina a través de su sistema inmune de manera espontánea antes de los treinta

Se trata de un autotest que pueden realizar las mujeres en sus casas y es indoloro Australia, Inglaterra y Estados Unidos ya incorporaron el test a su sistema de salud

años. Sin embargo, una parte de esa infección que las personas no logran eliminar, se vuelve persistente: esa persistencia, si no se trata en el transcurso de los años, puede producir una lesión y terminar en un cáncer cérvicouterino. El test de VPH, que Arrossi defiende a capa y espada, es el método más efectivo para diagnosticar la presencia del virus: se realiza a la población de mujeres de treinta años y más. Si la prueba da negativa, la mujer repite el test en cinco años. Si da positiva, se les hace entonces un Pap, para saber si además de estar infectada con el VPH, la mujer tiene una lesión precancerosa. Las mujeres positivas en el test de VPH, pero negativas en el Pap, tienen que volver a realizarse un test de VPH a los dieciocho meses. “En Francia yo trabajé con el Dr. Sankaranayananan, uno de los científicos que demostró la efectividad del test de VPH en un estudio randomizado implementando la prueba en India –cuenta Arrossi, científica repatriada en 2007-. Ese estudio demostró que, en la población en la que se aplicó el test, era efectivo para reducir la incidencia y la mortalidad del cáncer cérvicouterino”. El de Arrossi es un caso especial: ella proviene del ámbito de la Sociología, pero terminó dedicando sus investigaciones al área de salud y a la prevención del cáncer. Hizo un Master en Salud Pública en la London School of Hygiene and Tropical Medicine y se doctoró en demografía en la Universidad de Lyon mientras trabajaba en la Agencia Internacional de Investigaciones sobre Cáncer en Francia, hasta que regresó al país en 2007. Al mismo tiempo recibió la propuesta del Ministerio de Salud para que se dedicara a la coordinación científica del Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvicouterino (PNPCC),


Ciencia /

relanzado en 2008. La científica aceptó y se trazó como objetivo producir evidencia científica para implementar y mejorar el funcionamiento y efectividad del PNPCC. Así, en 2011, propuso, junto al equipo del PNPCC, introducir el test de VPH: su experiencia en Francia le dictaba que era un test mucho más efectivo y ventajoso que el Papanicolau. Ese mismo año el país introdujo la vacunación contra el VPH, instalando una estrategia integral de prevención de la enfermedad. “El test de VPH es una tecnología superadora basada en la detección molecular del virus, que es el principal factor causal del cáncer cérvicouterino. La OMS lo incorporó a sus recomendaciones en el año 2005 en el marco de proyectos demostración, pero cuando nosotros em-

pezamos aún había muy pocos ejemplos de investigación y de proyectos que lo hubiesen aplicado a nivel poblacional y programático para entender cómo debía funcionar un sistema de salud basado en ese test. Eso es lo que hicimos en Jujuy. El caso argentino fue un modelo para el mundo”, explica Arrossi. La población de mujeres es-

cogida fue la de Jujuy por ser en ese momento una de las provincias con mayor mortalidad por cáncer cérvicouterino del país. El planteo fue el siguiente: si allí funcionaba la implementación del test, ello serviría para vislumbrar la posibilidad de introducir el test de VPH a gran escala. “Lo que hicimos fue introducirlo de manera progra-

mática, como política pública, de manera tal que pudiéramos evaluarlo y al mismo tiempo desarrollar todos los componentes para que sea efectivo”. Entre esos componentes, estuvieron desarrollar los materiales de comunicación, capacitar a los proveedores de salud, e instalar un laboratorio que centralizara el procesamiento de los tests y la lectura de las citologías e histologías. El laboratorio se instaló en el Hospital Pablo Soria de San Salvador de Jujuy. El proyecto se llevó adelante entre 2012 y 2014, por resolución ministerial, y arrojó resultados promisorios. “Los resultados del primer año mostraron el mismo nivel de detección y efectividad que los estudios que se habían realizado a nivel internacional. Tomando esos resultados como base, el año 2015

63


/ Ciencia

Instituto Nacional del Cáncer decidió ampliar el test de detección de VPH a todo el país, de manera escalonada”. Primero se incorporó en las provincias de Misiones, Catamarca, Tucumán, y Neuquén, posteriormente en jurisdicciones de la provincia de Buenos Aires, como La Matanza, Ituzaingó y Florencio Varela. En 2018 se incorporó el Test de VPH en el sistema público de Chaco y Corrientes, y cuatro municipios más de la provincia de Buenos Aires. Un paper a modo de resumen En el paper publicado, se reflejan los resultados finales del proyecto demostración implementado en Jujuy entre 2012 y 2014, para evaluar la efectividad del test de VPH para detectar lesión precancerosa y cáncer en relación a lo que detecta el Papanicolau. “El Pap tiene problemas intrínsecos en su operación. Es un test subjetivo, muy operador-dependiente, que necesita cuestiones ligadas al control de calidad que son muy difíciles de lograr en nuestro sistema de salud. El test de VPH, en cambio, tiene una sensibilidad superior al noventa y cinco por ciento. Es un test objetivo, porque tiene un procesamiento automático. Una máquina que detecta si está presente el DNA del virus oncogénico o no”, señala Arrossi. En la implementación del test de VPH en Jujuy, además, se incluyó la posibilidad de que las mujeres puedan realizarse una autotoma del test. Ese trabajo ya se había reflejado en otro paper que el equipo de Arrossi publicó en The Lancet Global Health años atrás, en el que se realizó un estudio randomizado por cluster de base poblacional, para poder evaluar si la autotoma del test de VPH era aceptada por las mujeres y eso permitía aumentar la cobertura.

64

El Instituto Nacional del Cáncer está trabajando para implementar el test en todo el país Más de 72 mil mujeres fueron diagnosticadas con cáncer cérvicouterino en 2018 El test de VPH es una nueva tecnología altamente sensible para detectar lesiones precancerosas

“Una de las ventajas del test de VPH es que las mujeres se lo pueden tomar ellas mismas, lo que representa un cambio de paradigma en el acceso al tamizaje. Las mujeres enfrentan todo tipo de barreras sociales, económicas y ligadas al funcionamiento de los servicios de salud. Pero entonces, la gran cuestión era si las mujeres iban a aceptar hacer esa toma vaginal. Hay que tener en cuenta que el cáncer cérvicouterino es una enfermedad de mujeres socialmente vulnerables, de bajo nivel educativo, con poco acceso a información y a los servicios de salud. Como la autotoma implica la auto inserción de un cepillo en la vagina pensamos que esto podía ser rechazado por las mujeres. Pero a la vez, si era aceptado, si ellas mismas podían hacérselo en su casa, eso podía cambiar dramáticamente el nivel de acceso

al tamizaje y a la prevención de posibles lesiones pre cancerosas y cáncer”, explica la científica. Cuando el equipo llevó a cabo aquel estudio randomizado con clusters, se demostró que las mujeres aceptaban y en su gran mayoría preferían hacerse la autotoma, ofrecida por agentes sanitarios del sistema de salud jujeño dentro del sistema de atención primaria de la salud. “Las mujeres que se hicieron la autotoma fueron cuatro veces más que las mujeres que tuvieron que hacerse el test en un centro de salud sí o sí. Fue un éxito rotundo”, recuerda Arrossi. “Eso demostró que la posibilidad de hacerse la autotoma aumentaba cuatro veces más la realización del test de VPH. En base a ese proyecto, la provincia de Jujuy incorporó el test de VPH como estrategia programática en 2014”. Hoy, los agentes sanitarios van a las casas de las mujeres con los tubos colectores y les ofrecen si quieren hacerse el test. Les explican de qué se trata el test, la mujer se hace la toma en pocos minutos -es indolora-, y le da el tubo al agente sanitario, que se encarga de llevarlo al centro de salud para su envío al laboratorio. Casi una década después de que Arrossi comenzara con sus investigaciones para implementar el test de VPH en Argentina, países como Australia, Inglaterra, Estados Unidos, ya han incorporado el test a su sistema de salud. “Argentina fue realmente pionera en la implementación del Test de VPH. Pero nosotros siempre decimos que el test no cura, lo que cura es un sistema de salud con una red de tamizaje, diagnóstico y tratamiento, que funcione de manera efectiva, responda a la necesidad de las mujeres, y que les permita a las mujeres cumplir todo el proceso. Lo que cura es el tratamiento”, advierte Arrossi. Hoy, el Instituto Nacional del Cáncer está trabajando para implementar el test en todo el país.

“Cuando en 2007 tuve la posibilidad de volver, me pareció una oportunidad única para poner mi conocimiento como cientista social formada en salud pública, en pos de modificar la política sanitaria y propiciar un cambio en la situación de salud de nuestras mujeres. Eso me fascinó y me sigue fascinando: investigar para producir evidencia que se traduzca en cambios concretos en las políticas de salud, y mejore la calidad de vida de la gente”, dice Arrossi. Para ella, “hay que movilizar todos los recursos para garantizar la continuidad del test de VPH como política sanitaria, y asegurar la provisión de los tests. Que se implemente de manera organizada y que verdaderamente sea una prioridad en la agenda de la salud pública del país –concluye–, porque el cáncer cérvico uterino es un indicador de desigualdad de género y social en salud, y estamos en las puertas de una posibilidad histórica: la de eliminarlo y transformarlo en una enfermedad del pasado”. De Jujuy al mundo: un laboratorio modelo La Oficina Panamericana de la Salud de la OMS publicó en 2015 un manual de introducción del test de VPH en los sistemas de salud en América Latina para prevenir el cáncer cervicouterino. Busca orientar y brindar información actualizada a los gerentes de salud para facilitar el fortalecimiento de los programas de detección del cáncer de cuello uterino cambiando, de manera organizada, el paradigma tradicional, basado en la prueba de citología, por la prueba de VPH. Cabe destacar que el mismo se basa en gran medida en el modelo de trabajo del Proyecto Demostración Jujuy que Arrossi y su equipo implementaron en esa provincia. Fuentes: CONICET


MEDIZIN DE SERVICIOS S.A SERVICIOS DE INTERNACIÓN DOMICILIARIA Y AMBULANCIAS

+54.11.5236.5401 medizin@medizindeservicios.com.ar http://www.medizindeservicios.com.ar/


/ Novedades

Ranking de investigación universitaria La UNRN se ubicó en el puesto 10 en el ranking de investigación de universidades argentinas, según la nueva edición 2019 del SCImago Institution Ranking (SIR), superando a instituciones con más de 40 años de trayectoria. El ranking ubicó además a la Universidad Nacional de Río Negro en el puesto 88 entre las 288 instituciones de educación superior en Latinoamérica.

Distinguen a un científico argentino El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación distinguió al científico argentino Israel Gloger, en la Embajada Argentina en Londres, por la difusión e imagen de los valores del país en el exterior. Israel (Isro) Gloger es un biólogo molecular que se desempeña como director del programa Trust in Science de GSK, una iniciativa público-privada que apoya a científicos de nuestro país en sus investigaciones.

Argentina, libre de paludismo La Organización Mundial de la Salud anunció que Argentina certificó la eliminación del paludismo luego de un proceso evaluativo en el que logró demostrar la ausencia de casos autóctonos desde el año 2011. Se logró gracias a un sistema de vigilancia robusto que garantiza la detección precoz de los casos importados; el diagnóstico y el tratamiento oportuno; y la implementación de la vigilancia y el control vectorial de los mosquitos del género Anopheles.

50 aniversario de LALCEC LALCEC realizó su reunión anual con la presencia de Sergio Cassinotti, Director Ejecutivo de PAMI, quien se refirió a las agilización de la entrega de medicamentos oncológicos y brindar un servicio más eficiente. El Dr. Gustavo Yankilevich, Gerente de Gestión Estratégica de la Superintendencia de Servicios de Salud, compartió con los ejes de trabajo para reducir la incidencia del cáncer en nuestro país.

66

Día Mundial de la leucemia mieloide aguda Desde la Fundación para Combatir la Leucemia (Fundaleu) remarcan la importancia del diagnóstico urgente y la expectativa que generan novedades para su abordaje. “Como su avance es muy rápido -de ahí su denominación de ‘aguda’- es muy importante realizar el diagnóstico y comenzar el tratamiento a la mayor brevedad posible para mejorar el pronóstico del paciente”, sostuvo la Dra. Isolda Fernández, Jefa del Servicio de Hematología de Fundaleu.

Vacuna antigripal para niños pequeños Según datos preliminares del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, 1 de cada 5 niños menores de 2 años no recibió la vacuna antigripal en 2018. Mientras que casi 4 de cada 10 no se dieron la segunda dosis. “Los niños pequeños conforman un grupo vulnerable y la indicación de la vacuna está incluida en el Programa Nacional de Inmunizaciones, por lo que es gratuita y obligatoria”, destacó la Dra. Elizabeth Bodganowicz, Secretaria del Comité de Infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría.

Concientización sobre el consumo de tabaco La Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación anunció que se presentarán nuevas advertencias sanitarias en los productos que contienen tabaco. El objetivo es reforzar la concientización y sensibilización acerca de los graves perjuicios para la salud, tanto en los fumadores habituales como en los potenciales y futuros consumidores –principalmente la población adolescente-.


Novedades /

Las mujeres y el riesgo coronario Se mueren casi tantas mujeres como hombres por enfermedades cardiovasculares. Así lo indican las Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación. Los expertos del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas alertaron sobre la importancia de la prevención de los factores de riesgo coronario en las mujeres, en las que no solo el infarto suele ser más grave, sino que son mayores las complicaciones en caso de supervivencia.

El cáncer de colon genera 20 muertes por día En 2017 murieron 7.511 personas por cáncer de colon en nuestro país, lo que implica más de 20 argentinos por día en promedio. Además, 7 de cada 10 argentinos de entre 50 y 75 años no se realizaron ningún tipo de estudio para detectarlo. “Algunos pacientes aún presentan reticencias a realizarse una colonoscopía, pero la realidad es que se trata de un procedimiento indoloro y puede ayudar a detectar lesiones premalignas o cáncer de colon en etapa temprana”, expresó el Dr. Ubaldo Gualdrini, miembro del Servicio de Coloproctología del Hospital de Gastroenterología Dr. Carlos B. Udaondo.

El Dr. Gutiérrez Maxwell, ciudadano ilustre

Para niños y adolescentes con diabetes Con el fin de lograr y garantizar un acceso equitativo a todos los niños y adolescentes con diabetes del país, desde CUI.D.AR, Asociación para el Cuidado de la Diabetes en Argentina, se creó el “Programa Nacional de Diabetes Tipo 1”. Recientemente la iniciativa fue declarada de interés por la Secretaría de Salud de la Nación.

La Legislatura porteña le brindó este reconocimiento por ser un prestigioso médico especializado en Coloproctología y en Cirugía Laparoscópica. Durante el acto, Maxwell destacó el rol de la familia como clave en la salud humana y social. “Los cirujanos estamos entrenados para controlar las emociones pero no entre tantos aplausos sino en el silencio del quirófano y para una sola persona, por eso hoy nos cuesta”, dijo durante el acto.

Nuevo Observatorio de Salud Pública y Bioderecho En mayo se presentó el flamante Observatorio de Salud Pública y Bioderecho en la Academia Nacional de Medicina. Formarán parte destacadas entidades como la Academia Nacional de Medicina; la Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires; la Asociación Médica Argentina; la Universidad Católica Argentina; la Sociedad Iberoamericana de Gerontología y Geriatría y la Asociación de Analgesia, Anestesia y Reanimación de Buenos Aires.

El Garrahan incorporó un microscopio neuroquirúrgico Por primera vez en un hospital público pediátrico de Argentina, el Garrahan, cuenta con un microscopio neuroquirúrgico de alta definición que, sumado a un neuronavegador de última generación, conforman la más alta tecnología disponible en el país para las neurocirugías pediátricas a pacientes con enfermedades complejas. “Sirve para que esos chicos que se operan tengan menos recidivas, es decir, menos chances de tener que volver a ser operados o que tengan secuelas posteriores”, afirmó el presidente del Hospital Garrahan, Carlos Kambourian.

67


/ Arqueología

Foto tomada durante el hallazgo

FOTOS GENTILEZA

Hallan el esqueleto de una mujer inca A

Un equipo liderado por la arqueóloga del CONICET, Clarisa Otero, descubrió en el Pucará de Tilcara restos de una mujer adulta y diversos elementos que refuerzan nociones acerca de prácticas funerarias prehispánicas

68

2400 metros de altura sobre el nivel del mar, en el centro de la Quebrada de Humahuaca se erige el Pucará de Tilcara. Allí, donde descansan las estructuras arqueológicas de un pueblo prehispánico un equipo de investigadores liderado por la Dra. Clarisa Otero, investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA, CONICET-UNJu), halló el es-

queleto de una mujer que aparentemente tuvo un destacado prestigio social durante la dominación incaica de la región. Sus restos estaban colocados en posición genuflexa, junto a diversidad de piezas cerámicas, huesos de animales, cuentas de collar, placas de metal, un tubo de hueso que pudo ser parte de un instrumento musical o para inhalar alucinógenos, y también pigmentos, bloques de pedernal, y dos morteros con adherencias de mineral de cobre y hematita.

“Este hallazgo refuerza las nociones que teníamos acerca de las prácticas funerarias prehispánicas, pero a su vez brinda nueva y valiosa información. Por un lado, la ausencia de una estructura para contener el cadáver y la presencia de fauna cadavérica que demuestra que la mujer estuvo parcial o completamente expuesta, revelan que su exposición fue intencional y su descomposición transcurrió in situ. Esto implica que una vez que fue depositado el cuerpo en el patio, no se lo movió”, explica Otero. Sin embargo, los especialistas sostienen que se manipularon parte de sus restos ya que, si bien al esqueleto no se lo encontró desarticulado, faltaba su tibia derecha. En otros contextos del Pucará, también


Arqueología /

Extracción de los restos de la mujer

detectaron evidencias de la separación de partes esqueletales y hasta la formatización de algunos huesos para utilizarlos como instrumentos para inhalar alucinógenos. La manipulación de los restos humanos fue una práctica común en los Andes y respondía a creencias religiosas, que en algunas comunidades perduran hasta el presente. En la concepción andina sobre la muerte, los difuntos continuaban presentes en la vida cotidiana e incluso participaban activamente en los rituales para la toma de decisiones políticas. Los ancestros eran los responsables de generar el bienestar de las personas y propiciar la fertilidad. En situaciones de conflicto, particularmente durante la conquista española, el culto a los ancestros cobró nuevas fuerzas ya que se creía que los antepasados eran quienes podían brindar protección. El caso de la mujer de Tilca-

ra podría responder a estas creencias ya que los fechados arrojan resultados que sitúan cronológicamente su deceso entre fines de la dominación incaica y el período hispanoindígena, es decir el momento previo a que el español ocupe efectivamente la Quebrada de Humahuaca a fines del siglo XVI d.C, pero durante el cual el Imperio Incaico colapsa. Es posible que esta mujer estuviera expuesta como un ancestro para procurar la supervivencia y recibir asistencia ante distintas inclemencias. Por su destacado ornamento posiblemente tuvo un rol importante dentro de la sociedad. “Si bien sabemos que sus primeros años de vida no transcurrieron en la Quebrada, debido al tipo de ofrendas que recibió y la ubicación donde fue colocado su cuerpo, su papel hacia el interior de la comunidad no debió ser menor. Esta mujer quizás formó parte de un grupo de elite oriundo de otra región del

Tawantinsuyu, que pudo trasladarse y asentarse en la Quebrada buscando refugio ante la embestida española”, sostiene la investigadora. Esta región fue uno de los pocos territorios del NOA que no sufrió una inmediata colonización ya que los pueblos quebradeños resistieron por más de seis décadas la intromisión europea. En este contexto histórico, la figura y presencia de esta mujer en un patio elevado del Pucará, visible desde diferentes puntos, pudo servir para crear y sostener vínculos identitarios que permitieran acentuar la memoria colectiva y las tradiciones incaicas ante la inminente llegada del español. El momento del hallazgo y su importancia 18 de noviembre de 2016 Está caluroso y algo nublado en el Pucará de Tilcara. Cerca del mediodía Clarisa Otero y su equipo de campaña se apostan en un sector de viviendas

y talleres de producción artesanal ocupados durante la dominación incaica de la región (Siglo XV al SVI dC). Para avanzar en la reconstrucción de las tareas artesanales y cotidianas que se desarrollaron en esta estructura, además de excavar el contexto donde se encontró a la mujer, se excavó el piso de ocupación del patio. Luego de profundizar treinta centímetros con cucharines, espátulas y piquetas llega el momento de los pinceles. “Lo primero que encontramos en relación al hallazgo del cuerpo de la mujer fue su cráneo, algo inesperado ya que las sepulturas de las personas generalmente se realizaban en las esquinas de las viviendas. De allí que nosotros nunca elijamos los ángulos de los recintos para excavar, ya que nuestro principal objetivo de investigación refiere al desarrollo de la producción de artesanías de forma especializada durante la


/ Arqueología

El Pucará de Tilcara se encuentra a 2400 metros de altura sobre el nivel del mar Esta región fue uno de los pocos territorios del NOA que no sufrió una inmediata colonización dominación incaica del Pucará. Una vez que avanzamos con la excavación del cráneo de la mujer, pudimos observar que el esqueleto estaba casi completo y articulado. Por el tipo de elementos que tenía asociados, en el momento pudimos afirmar que se trataba de una persona destacada. En principio, nos pareció que podía ser algún artesano vinculado a las tareas especializadas que allí se realizaron, un camayoc. A partir del análisis del contexto y todas las evidencias asociadas, actualmente proponemos otra hipótesis acerca del rol que debió cumplir esta mujer dentro de la sociedad quebradeña”, explica la arqueóloga. Los análisis posteriores

RECONTRUCCIÓN-MUJER: Ilustración y proceso de reconstrucción, Jorge A. Gonzalez.

70

Para precisar la antigüedad del hallazgo, la edad de la mujer, su estado de salud, saber que ella nació en un lugar distinto al que murió, realizar mediciones antropométricas del cráneo, y analizar su fauna cadavérica se realizaron distintos estudios. Por otra parte, se analizaron los bloques de roca que estaban junto a las extremidades de la mujer, un análisis superficial de la placa metálica, como así también de muestras zooarqueológicas y polen. Los resultados alcanzados a partir del análisis contextual de las evidencias recuperadas


UN COMPROMISO CON USTED Y SU SALUD

T. 0810 333 7062 www.medicals.com.ar

Superintendencia de Servicios de Salud- Organo de control / 0800-222-SALUD (72583) / www.sssalud.gov.ar


/ Arqueología

entorno al cuerpo de la mujer y los estudios particulares sobre sus restos demuestran el valor del trabajo interdisciplinario para avanzar en el conocimiento sobre las prácticas mortuorias prehispánicas. No solo se pudo determinar que la mujer nació y creció en otra región, distinta a la Quebrada, sino que parte de sus ofrendas mortuorias también procedían de otros ambientes, tales como las cuentas collar de atacamita, algunas piezas cerámicas, las plantas de la familia del Lauraceae, el lagarto, y quizás el cuis. La presencia de estos animales no es menor, ya que tenían un alto valor simbólico en los ritos curativos “Este hallazgo y propiciatorios de fertilidad. refuerza las Por otro lado, resultaron funnociones acerca damentales los datos que se de las prácticas aportaron desde la entomolofunerarias gía forense, para reconocer el prehispánicas”, tipo de tratamiento mortuorio dijo Otero que se dio al cuerpo, con la intención de exponerlo para ser contemplado colectivamente. de entierro y senderos que los conectaban. El rol del Pucará La importancia del Pucará en la Quebrada fue de gran de Tilcara relevancia, no solo como uno Ubicado en el corazón de la de los centros administrativos Quebrada de Humahuaca, el y políticos del Imperio. Hasta Pucará es uno de los poblados el momento se contabilizaron prehispánicos de mayor exten- más de cincuenta talleres en los sión del norte argentino. Los que se producían artesanías de inicios de su emplazamiento metal y roca, de manera espedatan entre el siglo XII y XIII cializada. Al parecer estas arted.C. El momento de mayor sanías de uso suntuario, partidensidad poblacional y am- cularmente las confeccionadas pliación de su traza edilicia se en alabastro, ónix y travertino, produjo durante la dominación eran llevadas a otras provinincaica de la Quebrada (Siglo cias incaicas. Incluso, algunos XIV al XVI d.C.). A partir objetos hallados en el Pucará de la anexión de esta región de Tilcara presentan similitual Tawantinsuyu, el Pucará se des con adornos encontrados consolidó como la capital de en el Cuzco y Machu Picchu. la provincia incaica: la wama- Estas similitudes demuestran ni de Humahuaca. A lo largo el interés que tuvo el Estado de sus 18 has. se remodelaron en generar en la Quebrada, a y construyeron numerosas es- más de 1700 km de la capital tructuras habitacionales, pa- del Imperio, un centro productios de trabajo artesanal, edi- tivo de gran especialización, ficios ceremoniales, espacios quizás por la disponibilidad

72

Pieza cerámica utilizada en rituales religiosos durante la ocupación incaica del Pucará

de fuentes de materias primas en la zona y por la destreza de las poblaciones locales quienes debieron adquirir nuevas formas de trabajo artesanal. Actualmente, el Pucará de Tilcara es uno de los centros turísticos más visitados de nuestro país. Su puesta en valor como mu-

seo de sitio, a cargo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, impulsó a que desde la década de 1950 y 1960 se constituyera como un ícono del pasado prehispánico de la Argentina. Fuentes: Conicet



/ Encuentros

“Necesitamos que la equidad de género sea un principio en la salud” En el marco del ciclo de desayunos para Mujeres Líderes en Gestión de Salud, organizados por la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS) y Liderlatam, Marisa Aizenberg habló sobre la necesidad de mejorar el posicionamiento de la mujer en el sector salud

A

izenberg es directora académica del Observatorio de Salud de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y miembro del Consejo Académico de la Fundación FESS. Se especializa en derecho de la salud y fue declarada “Personalidad destacada de la Ciencia en el ámbito de la Salud” por la Legislatura porteña. A continuación, repasamos algunas de las principales ideas vertidas durante el encuentro con profesionales del sector: El sector salud evidencia un predominio de mujeres que no se refleja en la representación de cargos de decisión, remuneración y prestigio. ● Cada año son más las matrículas femeninas en las universidades; aunque el ingreso promedio de la mujer es más bajo que el de sus colegas hombres. Esta discriminación, se reproduce también en las categorías consideradas en su génesis femenina, como ocurre con la enfermería.

A pesar de esta creciente feminización en salud, la tarea de cuidado sigue en cabeza de las mujeres, en una labor no remunerada ni reconocida.

En 2016 se registró una brecha de casi el 20% entre hombres y mujeres profesionales y del 13% en cargos técnicos.

Hay brechas en las especialidades médicas que comienzan en el sistema de residencias y va marcando un código de

74

Luego de la consulta médica, las mujeres reciben, en general, más recetas que los hombres. Se ha comprobado que se prescribe mayor número de psicotrópicos, ansiolíticos, sedantes, hipnóticos y antidepresivos a la mujer.

prácticas formativas pensado para varones. Hay determinadas especialidades masculinizadas (quirúrgicas, traumatología, urología, angiología) y no parece aleatorio. Están definidas por características atribuidas al hombre como el control, la autoridad y el manejo de situaciones extremas. En cambio, quedan reservadas a la mujer las especialidades con atributos vinculados a la contención, la empatía y el cuidado (pediatría, dermatología, genética).

La inserción laboral de la mujer se realiza en forma más tardía que el hombre. La demora en el término promedio de la carrera (debido a la maternidad, la responsabilidad en el cuidado y la organización del hogar) oscila entre 35 y 49 años, frente a 27/35 años en los hombres.

El proceso de medicalización no es ajeno a la perspectiva de género

Los hombres encabezan los cargos de jefatura y dirección. Con un tímido progreso, dada su calificación y antigüedad en el cargo, entre 2003 y 2016 se incrementó el porcentaje de mujeres jefas y directoras del 3,9 al 6,2%. En los gremios médicos predominan los hombres en las comisiones directivas.

No solo debe avanzarse en el acceso a la atención de salud, sino hacia entornos que protejan a la mujer de cualquier tipo de violencia.

La garantía del cumplimiento de derechos lleva obligaciones y responsabilidades por parte del Estado en materia de políticas públicas, para respetar, proteger y garantizar los derechos de la mujer en el sector salud, eliminado obstáculos para su efectivo ejercicio.

● Necesitamos pensar en un futuro donde la equidad de género se traduzca en un principio orientador en el campo de la salud, reconocido y compartido por la sociedad.



/ Encuentros

Análisis de la crisis de financiamiento en salud El presidente del Grupo Unión Personal, David Aruachan, disertó sobre los costos de la gestión en salud, en el marco de los encuentros académicos organizados por la Fundación FESS

D

urante la primera jornada de los encuentros académicos impulsados por la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS), el médico especializado en cirugía cardiovascular, en Economía y Gestión en Salud, y presidente del Grupo Unión Personal, David Aruachan, encabezó la charla “Crisis de financiamiento: ¿Por qué estamos como estamos?”, dirigida a profesionales del sector. A lo largo de la disertación, el Dr. Aruachan clarificó el escenario actual, destacando que Argentina cuenta con un sistema de salud del siglo XIX, enfrentando problemáticas sanitarias del siglo XX, con una tecnología a disposición del siglo XXI. Esta inconsistencia ubica al país ante una gran dificultad al momento de obtener avances en la gestión de salud. El especialista destacó que el sistema de salud argentino atraviesa una situación bisagra en relación a la asignación y gestión de recursos; y remarcó la necesidad de trabajar en que la población pueda entender que dicha asignación tiene que ser coherente a la necesidad del paciente, a fin de que el recurso económico alcance para financiar y sostener un sistema de sa-

76

El especialista destacó que la transparencia es el factor principal para trabajar en el sector

lud cada vez más demandante. En referencia a la posibilidad de aplicación de un caso de éxito de financiamiento en nuestro país, Aruachan explicó que: “En Argentina todo es posible, pero

personalmente creo que es muy difícil extrapolar modelos de éxito de otros países al modelo sanitario de nuestro país, y las particularidades en torno al financiamiento, gestión y medición de los resultados. Considero que deberían ser más herramientas autogeneradas, que la extrapolación de otro modelo que por lo general fracasa por la particularidad que tenemos como sociedad y como sistema de salud”. En este sentido, el presidente del Grupo Unión Personal sostiene que es necesario repensar el lugar hacia dónde queremos dirigirnos en laws cuestiones sanitarias, y destacó que la transparencia es el factor principal para trabajar en el sector: “Tendríamos que trabajar una cabeza completamente distinta, generando evidencia e información y midiendo realmente lo que hacemos para no quedar empantanados en la creencia de que lo que hacemos está bien y no tenemos ningún indicador para medirlo”. Cerrando el encuentro, David Aruachan afirma que “Transparentando las cuentas y midiendo lo que hacemos, podemos comenzar a atravesar un camino distinto”. La Fundación FESS realiza de forma mensual encuentros académicos y profesionales donde un referente de la salud comparte sus experiencias con el resto de los invitados, generando una interacción y profunda comprensión sobre variadas temáticas. Dichos eventos se desarrollan en pos del propósito de la fundación: elaborar, debatir y presentar políticas de Estado en el ámbito de la salud y seguridad social.



HISTORIA DE LA MEDICINA Personalidades destacadas Seguimos en este número reconociendo el aporte de médicos y naturalistas, filósofos y científicos, teóricos y empíricos hicieron a las Ciencias Médicas. No es una selección que pretende ser completa, pero estamos convencidos que todos ellos han cumplido un papel más que relevante

JOSEPH LEOPOLD VON AUENBRUGGER

Médico austríaco. Nacimiento: 19 de noviembre de 1722, Graz Muerte: 18 de mayo de 1809, Viena Aeunbrugger discípulo de Swie-

78

tens, trabajó luego de concluido sus estudios en Viena como médico asistente en el Hospital Español, de cuya dirección se hizo cargo en 1762. Llevó a cabo investigaciones sobre los fenómenos de amortiguación del sonido en la cavidad torácica. En 1761 apareció la obra Inventum Novum, donde describió la percusión para el diagnóstico de las enfermedades de la cavidad torácica. Sin embargo, este descubrimiento no fue reconocido hasta que Jean Nicolas Corvisart tradujo la obra al francés en 1808.

AVICENA, ABU ALI HUSAYN IBN SINA. Médico y filósofo árabe. Nacimiento: agosto 980, Afsana (Buchara) Muerte: junio 1037, Hamadan Además de su importancia como representante de la filosofía aristotélica, Avicena llevó la medicina árabe a su más alto punto mediante su obra principal, Canon Medicinae. En ella Avicena trató casi todos los campos de la medicina,

basándose sobre todo en las teorías de Dioscórides y Galeno. Gracias a su forma completa y sistemática, la obra gozó de gran prestigio y formó parte de los planes de estudios de la mayoría de las universidades hasta el siglo XVII.


Salud /

JOSEPH BABINSKI Neurólogo francés Nacimiento: 17 de noviembre de 1857, París. Muerte: 29 de enero de 1932, París.

FREDERICK GRANT Fisiólogo canadiense Nacimiento:14 de noviembre de 1891, Alliston. Muerte: 21 de febrero de 1941 Musgrave Harbour.

IGNACIO BARRAQUER Médico español. Nacimiento: 25 de mayo de 1884, Barcelona. Muerte: 3 de mayo de 1965, Barcelona.

Joseph Babinski, tras unos brillantes estudios en medicina, fue nombrado asistente de su maestro, Jean Martín Charcot, en el Salpetriere de París. En sus trabajos de investigación se ocupó principalmente de los reflejos, la fisiopatología del cerebelo, la tuberculosos medular y la histeria. Numerosos conceptos de neurología llevan todavía su nombre, el reflejo de “Babinski”, por ejemplo, designa la flexión del pulgar del pie al frotar la planta, que se produce en relación con determinadas dolencias nerviosas.

Grant Banting quería ser ortopeda, por lo que su carrera científica se inició al azar. En el verano de 1921 John James Richard Macleod, director del Instituto de Fisiología de Torono, puso a su disposición un laboratorio con animales de experimentación. Banting, en colaboración con el estudiante de medicina Charles Best, consiguió aislar la insulina, una hormona antidiabética. Por ese descubrimiento, él y Macleod obtuvieron en 1923 el Premio Nobel de Medicina.

En 1907 se licenció en medicina en la Facultad de Barcelona, donde obtuvo la cátedra de Oftalmología. Autor de numerosos trabajos y gran innovador de diversas técnicas, su procedimiento para operar las cataratas con el uso de ventosas en lugar de pinzas, fue reconocido mundialmente. En 1939 fundó en Barcelona la clínica que hoy lleva su nombre y en 1947 el Instituto Barraquer, extraordinario centro de estudios y práctica de la oftalmología.

Bauer se dedicó pronto a la investigación del cáncer; en 1928 tuvo una gran repercusión con su obra “La Teoría de las Mutaciones en el origen de los tumores”. Fue director de la Clínica de Cirugía de Breslau y Heidelberg y en 1964 fue uno de los fundadores del Centro Alemán de Investigación del Cáncer en la Universidad de Heidelberg, Haciéndose cargo de su dirección.

Fuente: Crónica de la Medicina. Nuevas formas de Comunicación Médica Sidus

VLADIMIR MIJAILOVICH BECHTEREV Psiquiatra y neurólogo ruso Nacimiento: 1 de febrero de 1857, Sorali Muerte: 24 de diciembre de 1921, Moscú. Tras graduarse en Psiquiatría y Neurología en 1881, Bechterev viajó a Leipzig y París para trabajar con Paul Flechsig y Jean Martin Charcot. De regreso a Rusia, creó en 1886 en Kazán el primer laboratorio en Rusia de Psicología

KARL HEINRICH BAUER Cirujano alemán. Nacimiento: 26 de septiembre de 1890, Schwarzdorf Muerte: 7 de julio de 1978, Heidelberg.

CHRISTIAN BARNARD Cirujano sudafricano Nacimiento: 8 de noviembre de 1922, Beaufort West. Muerte: 2 de septiembre de 2001, Pafos, Chipre.

Experimental y en 1903 el Instituto Psiconeurológico de San Petersburgo. Los puntos principales de sus investigaciones fueron la anatomía y la fisiología del cerebro y la reflexología. Investigó sobre todo la el reumatismo vertebral inflamatorio crónico.

Tras estudiar medicina en Ciudad del Cabo, Christian Barnard se especializó en cirugía en la Universidad de Minnesota entre 1953 y 1955. En ese establecimiento llevó a cabo su primera operación de corazón. De 1958 a 1984 trabajó como cirujano en el Hospital Groot-Schuur de Ciudad del Cabo. El 3 de

diciembre de 1967 realizó con éxito la primera operación de trasplante de corazón de un ser humano a otro. El trasplante de órganos, y con ello los criterios de la muerte cerebral del donante, se convirtieron en el tema central de los debates médicos que hoy siguen siendo de interés central.

79


28 D E JU LI

O

Día M con undial tra l a hep atiti s

JULIO

AGENDA

4

Día Nacional del Médico Rural

5

Jornada “Actualización sobre el impacto del estrés: su prevención y manejo”, organizada por la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo (SAEM) en su sede (Av. Díaz Vélez 3889, Ciudad de Buenos Aires). Más información en www.saem.org.ar

JUNIO 25

26

CURSOS DIAGNOMED 2019: Del 4 al 6 de julio se realizarán “Screening de Aneuploidias y Síndromes Clínicos en semana 11-14 y Genética en Medicina Fetal”. Inscripciones en docencia diagnomed@ gmail.com

80

Encuentro académico organizado por la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS) Conferencia Internacional IARSE 2019, en el Hotel NH City & Tower, Ciudad de Buenos Aires. Presentado por el Instituto Argentino de Responsabilidad Social y Sustentabilidad (IARSE). Más información en www.iarse.org 3º Congreso de Salud ADECRA+CEDIM “La salud en tiempos de cambio”. Será en el Hotel Sheraton de Pilar. Más información en www.adecra cedimcongreso salud.com

11

Jornadas organizadas por la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AACO) en la nueva sede del Gobierno de la Ciudad. Más información en www.aaoc.org.ar

12

Día Nacional de la Medicina Social

25

7° Congreso Argentino de Ecocardiografías e Imágenes Cardiovasculares, organizado por la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) en el Hotel NH City, Ciudad de Buenos Aires. Más información en www.sac.org.ar

28

Día Mundial contra la Hepatitis

AGOSTO 9

19º Jornadas del Capítulo de Psicofarmacología de APSA. “Psicofarmacoterapia y tratamientos a largo plazo: evidencia, práctica y experiencia”. En el Paseo La Plaza, Ciudad de Buenos Aires.

11 Día del Nutricionista 13

Desayuno para Mujeres Líderes en Gestión de Salud, organizado por la Fundación FESS y Liderlatam

14 Charla “Bulling, ciberbulling y otras modalidades de acoso”, organizada por la Fundación OSDE. Informes en www. fundacionosde.com.ar 7

5º Congreso de Medicina Interna de la Costa Atlántica (CMICA 2019). Organizado por la Sociedad de Medicina Interna de la Costa Atlántica (SMICA), en Mar del Plata, Buenos Aires. Informes e inscripción en www.congresomedinterna. com.ar


11 DE AGO STO

ULIO 4 DE J

cional Día Na dico del mé rural

Día d e nutri l cion ista

30 DE AGOSTO

Día Nacional del Chagas 22 13º Jornadas de la Región Metropolitana, organizadas por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), “Cuidar en el niño de hoy la salud del adulto de mañana”. Inscripciones en www.sap.org.ar/ congresos 16º Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría, en el Hotel Sheraton de Mar del Plata. Más información en www.sagg2019.com

27

Encuentro académico organizado por la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS)

29 9º Jornadas Nacionales de Diabetes, presentadas por la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD). Serán en el Hotel Panamericano, Ciudad de Buenos Aires. Informes: sad@diabetes.org.ar 30 Día Nacional del Chagas

JULIO 12 DE

cional Día na edicina de la m social

El Instituto Nacional del Cáncer (INC), convoca a estudiantes avanzados, graduados, estudiantes de posgrado y posgraduados recientes, para la adjudicación de 50 becas de investigación básica, clínica, epidemiológica, social y en implementación en cáncer. Se dará un apoyo financiero al becario para que pueda dedicarse durante al menos 20 horas semanales a tareas y actividades de investigación. Más información en www. argentina.gob.ar/salud/inc

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2020 A LAS CARRERAS DE GRADO DEL HOSPITAL ITALIANO. MÁS INFORMACIÓN EN HTTPS://CARRERAS.HOSPITALITALIANO.EDU.AR

81


/ Salud

Hay más de 65 millones de personas, de todas las edades que la padecen en el mundo

EPILEPSIA

Diez mitos para derribar La epilepsia es una afección crónica que se origina en el cerebro. Conocida desde la antigüedad, ha estado rodeada de temores y prejuicios que, aún en nuestros días, influyen negativamente en la calidad de vida de quienes la padecen y en la de sus familiares

S

uperar estas falsas creencias se vuelve indispensable para eliminar este verdadero estigma social. El Dr. Alejandro Thomson, del Depto. de Neurología de INECO, recorre diez afirmaciones que forman parte de los mitos frecuentes alrededor de la epilepsia, brindando información precisa sobre la enfermedad, sus causas y tratamiento.

1 “ES UNA ENFERMEDAD RARA Y POCO COMÚN” Hay más de 65 millones de personas, de todas las edades, que la padecen en el mundo, lo que representa el 1.5 % de la población del planeta.

2 “LAS PERSONAS CON EPILEPSIA NO PUEDEN TENER UNA VIDA NORMAL” Existe un estigma en países desarrollados y en vías de desarrollo por ignorancia acerca de las epi-

82

lepsias; esto genera discriminación para acceder a la educación y/o trabajo. Un 70% de las personas con epilepsia pueden manejar vehículos particulares (no profesionalmente), pueden realizar deportes (excluyendo al buceo profesional) y pueden trabajar, mientras no lo hagan en las alturas, ni manejando maquinaria pesada.

3 “APARECE SÓLO EN LA NIÑEZ” La epilepsia puede comenzar en cualquier etapa de la vida, pero

hay dos momentos donde su aparición resulta más habitual: el primer año de vida y después de los 60 años. Si comparamos ambas alternativas, es 6 a 1 más frecuente la posibilidad de que se origine en el segundo caso (Neurology 2005).

4 “NO EXISTE NINGÚN TRATAMIENTO PARA LA EPILEPSIA” Un 70 % de las personas afectadas controlan sus crisis y pueden hacer una vida normal. Un 30 % de los pacientes son resistentes al



/ Salud

tratamiento farmacológico, pero un porcentaje de estos puede también recurrir a una cirugía.

9 “NO HAY MEDICACIÓN PARA LA EPILEPSIA” La epilepsia es una condición médica tratable. En la mayoría de los casos se trata con fármacos llamados antiepilépticos. La selección de los mismos depende de la identificación correcta del tipo de epilepsia y la efectividad del tratamiento debe ser controlada en forma periódica por el médico, a fin de realizar los ajustes necesarios. Para lograr mejores resultados es muy importante seguir las indicaciones dadas por el profesional en cuanto a la toma de la medicación y evitar olvidos en la misma.

5 “LAS CRISIS EPILÉPTICAS SON SIEMPRE CONVULSIONES” Las crisis epilépticas pueden manifestarse de manera muy diversa: tantas son las formas de expresarse como funciones cumple nuestro cerebro. La persona que padece este tipo de crisis puede experimentar una serie muy variada de signos y síntomas que reflejan las zonas del cerebro en las cuales se produce la actividad eléctrica anormal. La convulsión es la más conocida pero existen otras formas de presentación frecuentes: pequeños períodos en que la persona parece desconectada de su medio y se queda mirando a un punto fijo o bien parpadea en forma rápida; realización de movimientos automáticos y repetitivos y en ocasiones torpes; percepción de sonidos o imágenes inexistentes; pérdida de conciencia con caídas súbitas; cambio brusco hacia un discurso incoherente y confuso, etc.

6 “TODAS LAS PERSONAS CON EPILEPSIA TIENEN UN AURA” En múltiples ocasiones las personas sólo recuerdan el inicio de sus crisis epilépticas y a este fenómeno se lo denominaba hasta no hace mucho tiempo “aura” (se trata de crisis focales sin pérdida de conocimiento). En muchos otros casos no son conscientes de que están teniendo una crisis; en cambio hay quienes pueden describir perfectamente lo que les sucede durante la misma. Es por ello que siempre resulta útil concurrir a la consulta médica con algún tercero que haya podi-

84

10 do presenciar la situación y logre describirla o aportar más detalles.

7 “LA EPILEPSIA ES SIEMPRE HEREDITARIA” La epilepsia puede ser la manifestación de distintos procesos que afectan al cerebro. Sólo en algunos casos es un cuadro hereditario pero la mayoría de las veces ocurre sin que ningún otro miembro de la familia haya padecido la afección. A pesar de la realización de los estudios necesarios, en un porcentaje alto de personas no se puede determinar su causa. Pero entre las causas reconocidas de epilepsia podemos encontrar, entre otras: malformaciones cerebrales, cicatrices cerebrales por traumatismos de cráneo severos, lesiones como consecuencias de infecciones del sistema nervioso (encefalitis), tumores del sistema nervioso, hemorragias intracerebrales.

8 “EL DIAGNÓSTICO LO DETERMINA UN ELECTROENCEFALOGRAMA CON MALOS RESULTADOS” Un electroencefalograma, una

Un 70% de las personas con epilepsia pueden manejar vehículos particulares La epilepsia puede ser la manifestación de distintos procesos que afectan al cerebro

tomografía o una resonancia nos ayudan a entender qué puede estar ocasionando la epilepsia, cuál es el sector de nuestro cerebro que origina la actividad anormal o cuál es el pronóstico, pero el diagnóstico continúa siendo clínico. Así, más allá de los avances tecnológicos en los estudios complementarios que mencionamos, el diagnóstico de epilepsia continúa realizándose, aún hoy, a través de la interpretación de sus manifestaciones clínicas (los síntomas que presenta la persona).

“SI TENÉS EPILEPSIA, EVITÁ QUEDAR EMBARAZADA” Es sabido que durante el embarazo se aconseja evitar el consumo de cualquier tipo de medicamento y de sustancias como el tabaco y el alcohol. Sin embargo las mujeres con epilepsia necesitan seguir recibiendo sus fármacos antiepilépticos durante todo este período, pero esto no significa que no puedan cursar un embarazo. Suspender la medicación podría tener consecuencias graves para la gestante y su bebé. Los daños de no tomar la medicación antiepiléptica y los riesgos de presentar crisis durante el embarazo son mayores que los asociados con su consumo. Cabe recordar que todas las mujeres pueden dar a luz a un bebé con algún tipo de malformación por más que su embarazo haya sido controlado y haya transcurrido sin contratiempos. El consumo de antiepilépticos sólo incrementa levemente el riesgo y este aumento es proporcional a la cantidad de medicamentos y las dosis que se consuman de los mismos: a mayor número de fármacos y/o dosis más elevadas, mayor el riesgo de malformaciones.



/ Salud

Verdadero y falso sobre las úlceras venosas La prevención es el principal determinante para evitarlas. Para cada tipo de úlcera puede existir un tratamiento distinto. La Asociación Argentina de Cirugía acerca algunas aclaraciones con el objetivo de conocer un poco más sobre el tema

86

L

as úlceras venosas son el estadio avanzado de la enfermedad varicosa, pueden producirse de forma espontánea, posterior a un traumatismo o infección de piel y por lo general aparecen en el tercio inferior de las piernas, generalmente en la cara interna. Como consecuencia puede haber solo pérdida de piel pero en algunos casos se llega a observar hasta tejidos más profundos como músculos, ligamentos o hueso. Afectan principalmente a las mujeres con respecto a los hombres (3 a 1), y según se conoció recientemente en Estados Unidos son la quinta causa de discapaci-

dad laboral, afligiendo al 1% de la población mundial y el 5,6% de la población mayor de 65 años. Por tal motivo, la Asociación Argentina de Cirugía acerca algunas aclaraciones con el objetivo de conocer un poco más sobre el tema y así ayudar a derribar algunos mitos. ¿Todos los pacientes con enfermedad venosa pueden llegar a tener úlceras? No. Aunque las úlceras venosas son un estadio avanzado de la enfermedad varicosa, no todos los pacientes que posean varices van a tenerlas. Esto dependerá principalmente de los cuidados y con-

Pueden producirse de forma espontánea, posterior a un traumatismo o infección de piel Suelen aparecer en el tercio inferior de las piernas, generalmente en la cara interna



/ Salud

troles que realice el paciente sobre sus piernas. ¿Cuáles son las medidas de cuidado que se pueden realizar para evitarlas? La prevención es el principal determinante para evitarlas. Si un paciente posee varices aisladas pero en un estadio poco avanzado es recomendable que aún así realice la consulta con el especialista, ya que las mismas pueden ser tratadas de manera ambulatoria y con menores riesgos, evitando así la progresión de la enfermedad. Pero si el paciente ya presenta hinchazón de piernas, cambio de coloración en la piel y/o varices voluminosas, es recomendable que además de evaluar un tratamiento quirúrgico sobre la insuficiencia venosa para disminuir los riesgo de ulcera, también sea necesario un cambio de conducta o hábitos. Algunas opciones recomendables pueden ser: la elastocompresión (uso de medias terapéuticas o vendaje elástico), realizar ejercicios aeróbicos (caminatas, bicicleta, natación), mantenerse en peso saludable, hidratación de la piel y en casos necesarios, el especialista evaluará la necesidad de complementar todas estas medidas con una medicación circulatoria. ¿Qué hacer en caso de que ya posea una ulcera venosa? Primero hay que evaluar si esa ulcera es de causa venosa o no; ya que no solo la insuficiencia venosa puede producir úlceras, también existen otras patologías, como las arteriales, infecciosas, traumáticas, reumatológicas, por diabetes, entre otras. Para esto siempre

88

caso. En la mayoría se suele recomendar curaciones oclusivas, asociadas a un vendaje elástico, dejando en última instancia el tratamiento quirúrgico para casos especiales.

Afectan principalmente a las mujeres y es la quinta causa de discapacidad laboral es necesario acudir a un especialista, el cual determinara el origen de la misma y el tratamiento a seguir. Es importante aclarar que aunque la úlcera sea de causa venosa, no existe un único tratamiento para la misma, ya que este dependerá de cómo se presenta clínicamente. Es decir, si el fondo es limpio o presenta restos de tejidos necróticos; es húmeda o seca; está asociada a síntomas generales como dolor, aumento de temperatura local o fiebre. Por lo tanto es el especialista quien tomará medidas locales y generales para definir cada

Signos y síntomas de las úlceras venosas

¿Qué tipos de tratamiento existen?

TIPO DE ÚLCERA VENOSA Y TRATAMIENTO ÚLCERA SUPERFICIAL LIMPIA Apósitos antiadherentes ● ÚLCERA CON FIBRINA Debridantes químicos (Cremas especiales para eliminar el tejido muerto de la úlcera con el objetivo de que cierre y crezca nuevamente). ● ÚLCERA CON NECROSIS EXTENSA O FIJA Debridación quirúrgica (toilette) con o sin injerto/colgajo cutáneo ● ÚLCERA CON GRAN PÉRDIDA DE SUSTANCIA Sistema de presión negativa (VAC es un aparato que se coloca sobre la herida. Estimula el crecimiento de la célula para que la misma cierre), injertos o colgajos cutáneos. ● ÚLCERA EXUDATIVA Apósitos de alta absorción (Alginato de calcio, Espumas) ● ÚLCERA COLONIZADA Apósitos antisépticos (gasas Yodoformada, Propóleo o con Plata) ● ÚLCERA INFECTADA Tratamientos locales (anteriores) más ATB (antibióticos endovenosos u orales) sistémicos ●

Bordes de la herida con forma irregular Dolor de pierna Poco profundo con una base roja en la herida

Una vez empezado el tratamiento ¿el tiempo de curación será rápido? No. Obviamente el tiempo de cierre de una úlcera dependerá del tiempo de evolución de la misma y las características clínicas con las que se presentó en la consulta, pero normalmente las úlceras venosas son una patología crónica, por lo que los tiempos de curación son generalmente largos y los resultados están relacionados directamente a la adherencia de los pacientes al tratamiento. Siendo así necesario tener paciencia y constancia. ¿Se pueden realizar tareas laborales, deportes y/o viajar teniendo ulceras venosas? Si. Una vez instituido el tratamiento (curación local, vendaje elástico, buena analgesia) y educando al paciente por parte del especialista, se pueden realizar actividades habituales. Lo único que está contraindicado, principalmente en la época de verano o calor, es la sumersión en agua (piscina, mar, río) ya que es necesario que la herida siempre este aislada del ambiente, para evitar así las sobreinfecciones. En conclusión, la mejor manera de evitar las úlceras venosas será realizar una consulta precoz para definir el diagnóstico y dar inicio al tratamiento. Asimismo, la prevención y los cambios de hábito serán de gran ayuda.

Asesoró: Dr. Daniel Fernández, Médico Cirujano, Especialista en Flebolinfología. Miembro de la Asociación Argentina de Cirugía (MN 87536). Jefe del Sector de Flebología, Linfología y Cura Avanzada de Heridas del Hospital Británico de Buenos Aires.



/ Encuentros

Actualidad política y económica La sede de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS) fue el ámbito del encuentro convocado por la Cámara Argentina de Empresas de Servicios Odontológicos (CAESO) con un invitado de lujo: Juan Carlos de Pablo

E

l economista tiene una larga trayectoria como analista, periodista y profesor universitario. Graduado en Ciencias Económica de la UBA, hizo un posgrado en la prestigiosa Universidad de Harvard, Estados Unidos. Fiel a su estilo descontracturado y con un lenguaje llano hizo un breve repaso de la actual situación socio económica del país. Comentó que los vaivenes de la economía y la crítica caída de la actividad no tendría que ser tan alarmante, porque “es una de las tantas que ha vivido nuestro país en las últimas décadas”. De Pablo entiende que el gobierno actual tiene un gran desafío por delante, que consiste en controlar las principales variables económicas para generar confianza en la inversión externa, aunque ello como se ha demostrado no será ni fácil ni rápido. No obstante, destacó que el gobierno de Mauricio Macri consiguió un respaldo internacional con pocos antecedentes. “No hubiera sido posible el acuerdo con el FMI, sin el apoyo crucial de los Estados Unidos, de la administración del actual presidente Donald Trump”. Refirió que si fuera por la burocracia del FMI nunca hubiera tenido luz verde este plan de rescate y el mayor aporte financiero de la entidad a un país emergente. “Fue

90

Juan Carlos de Pablo y Carlos Nápoli

El desafío es controlar las principales variables económicas para generar confianza en la inversión externa

decisivo que el gobierno norteamericano enviara una clara señal de apoyo para que el crédito fuera concedido”. Otro de los puntos analizados por de Pablo fue la gestión de la actual administración y la decisión de no contar con un ministro de Economía. “Ello determina que final-

mente todas las decisiones pasen por el presidente Macri, con los problemas que ello conlleva”. Explicó que era más fácil llevar a adelante un plan cuando se cuenta con un ministro de Economía fuerte, como fue el caso de Domingo Cavallo durante la gestión de Carlos Menem o de Roberto Lavagna con Eduardo Duhalde y los primeros tiempos de Néstor Kirchner. El directivo de CAESO y secretarios de FESS, el doctor Carlos Nápoli, fue el presentador y moderador de la reunión, que llenó las salas de la Institución. Luego de su charla, de Pablo contesto una serie de preguntas y algunas de sus respuestas dejaran más que una reflexión. Como cuando vaticinó que el nuevo crédito tomado con el organismo multilateral “creo que nunca lo pagaremos”.


DONDE Y CUANDO QUIERA

SCIENZA MÓVIL Ahora los pacientes pueden seleccionar:

Farmacia de entrega

Día y horario

SEGUIMOS TRABAJANDO PARA HACER TODO AÚN MÁS SIMPLE.

Scienza Argentina

Scienza Uruguay

Av. J u an de G aray 437 B u e n o s A ire s (C 1 1 5 3 A B C ) Te l . ( + 5 4 1 1 ) 5 5 5 4-7 8 9 0

Av. Lu is A lb e r to d e He r re ra 1 2 4 8 To r re 2 P is o 1 9 . Mo ntev i d e o ( 1 1 3 0 0) Te l . ( + 5 9 8 2 ) 1 9 8 8 - 9 0 0 0

www.scienza.com.ar

www.scienza.com.uy

VENTA, DISTRIBUCION Y GERENCIAMIENTO DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTOS ESPECIALES


92


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.